matrimonio
A partir del 2010, con la sanción de la Ley 26.618 de Matrimonio Civil, conocida comúnmente como la Ley del Matrimonio Igualitario, Argentina se transformó en el primer país de la región en legislar sobre este derecho, convirtiéndose en vanguardia regional, ejemplo de por otros países.
15 de julio de 2022
A partir del 2010, con la sanción de la Ley 26.618 de Matrimonio Civil, conocida comúnmente como la Ley del Matrimonio Igualitario,
Argentina se transformó en el primer país de la región en legislar sobre este
derecho, convirtiéndose en vanguardia regional, ejemplo de por otros países.
En el mundo, Canadá,
Argentina y Uruguay fueron países precursores en aprobar el matrimonio
igualitario por ley del Congreso. En Estados
Unidos, Colombia y Brasil, la legalización a nivel federal fue por vía
judicial, y en México la regulación
del matrimonio igualitario es materia federativa, por lo cual aún no llega a
todos los estados.
Ecuador y Chile
hicieron legal el matrimonio igualitario en 2019 y 2021, respectivamente. En Venezuela, Paraguay y Perú no rige el
matrimonio igualitario; en el caso de Perú, hay un reconocimiento limitado a
los derechos patrimoniales.
En Bolivia
tampoco se aplica, pero hubo un caso reconocido como unión civil. En 2019
Brasil fue el país que registró el número más alto de matrimonios del mismo
sexo en América Latina con más de un millón de enlaces, seguido por México con medio millón.
En Argentina, según la Ley 26.618 corresponden los mismos requisitos y efectos que para un matrimonio
heterosexual. Para iniciar los trámites tienen que dirigirse al Registro
Civil que corresponda al domicilio de cualquiera de ustedes y completar la solicitud
inicial con datos personales.
La Ley del Matrimonio Igualitario en Argentina permite a los extranjeros no residentes (turistas) puedan celebrarlo sin inconvenientes. En esto también nuestro país está a la vanguardia, luego de Canadá.
"Uno de los principales argumentos de los detractores
de la norma era que nuestras parejas no eran estables y que por lo tanto no era
conveniente darles tanta formalidad", recordó la titular del Instituto
contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo la ciudad y una de las
principales impulsoras de la norma desde su cargo de presidenta que por
entonces ejercía en la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y
Trans (FALGBT), María Rachid.
Lo cierto es que solo
uno de cada 67 matrimonios igualitarios celebrados en la última década terminó
en divorcio mientras que en la población en general se separó una pareja de
cada dos que se casaron, según datos suministrados por el Registro civil
porteño.
Para Rachid, la baja incidencia de divorcios en la comunidad
LGBT+ "no tiene que ver con que nuestras relaciones sean tan distintas a
las heterosexuales", sino con el hecho de que "para llegar a
constituirnos como familias, tenemos que
romper con un montón de mandatos y esto implica una mayor reflexión".
Según datos suministrados por el Ministerio de Gobierno porteño, a través del Registro Civil de la
Ciudad, desde 2010 hasta fines de junio
de 2020 se celebraron 5.924 matrimonios igualitarios, lo que representa el
4,48% del total de enlaces formalizados.
Fue guerrillero, vivió en la clandestinidad y llegó a ser presidente: la vida austera y política de Pepe Mujica lo convirtió en un referente mundial.