Nacionales

Nacionales

A 21 años del fin de la Convertibilidad: causas y consecuencias de la política económica que marcó los años 90

El 1 a 1 llegó a su fin el 6 de enero de 2002 y dejó a su paso un estallido social sin precedentes y una crisis económica titánica. El Editor habló con especialistas que explicaron el régimen monetario impulsado por Domingo Cavallo y durante 11 años históricos.

6 de enero de 2023

El 6 de enero de 2002 la Convertibilidad llegó a su fin en Argentina. Fueron 11 años marcados por un plan económico que atacó con éxito a la inflación y culminó de la peor manera: corralito, estallido social, helicóptero y caos y muerte en las calles.

La histórica política monetaria fue impulsada por Domingo Cavallo y desterrada por Eduardo Duhalde a través de la Ley n.° 25561. Fernando De la Rúa, desde su asunción en 1999, buscó las mil maneras de mantener en pie la receta de Cavallo y evitar así el colapso económico. No pudo: el 20 de diciembre envió su renuncia y escapó por la azotea de la Casa Rosada mientras las calles se inundaban de una represión bestial que dejó 38 fallecidos.

Los datos fueron escalofriantes. El Indec de ese entonces arrojó números contundentes que explicaban a las claras el declive social y económico de la Argentina: la tasa de desempleo en mayo de 1991 era del 6,9 %, mientras que en 1994 subió al 10,7 % y para el año 2000 se fijó en 15,4 %. Lo mismo ocurrió con la pobreza, que aumentó del 19 % en 1990 a más del 35 % en 1995 y para 2001 era del 54 %.



¿Cómo se explica esa época? ¿Por qué derivó en el desastre? ¿Cuáles fueron sus fundamentos y cuáles fueron sus fallas? ¿Qué lecciones dejó el 1 a 1? 21 años después, El Editor lo explica con especialistas.


"Era una ilusión"

En diálogo con este medio, Federico Furiase, economista y director de la consultora Anker Latinoamérica, sostuvo que la Convertibilidad "fue exitosa como plan de estabilización macroeconómica para derrumbar una inercia inflacionaria que había quedado producto de la hiperinflación de 1989". Y amplió: "El problema, como siempre, fue que ese régimen cambiario no era sostenible: primero, porque se perdió el ancla fiscal; y segundo, porque la economía empezó a perder competitividad al no poder devaluar. Y eso, junto con el déficit fiscal ralentizó el crecimiento económico".

Además, Furiase explicó que en ese momento "existía un descalce estructural de la moneda, donde había créditos destinados al sector privado sin un flujo de dólares genuino, y eso llevó al colapso", y sumó: "Eso generó un combo para el colapso, en un contexto donde era muy difícil para la política salirse de ese régimen económico, que no era sostenible en el tiempo. Era una ilusión".

La década del 90 se olvidó de mucha gente

Por su parte, el economista y empresario Gustavo Lazzari, al ser consultado por El Editor, destacó un ítem específico del proceso de Convertibilidad. "La década del 90 dejó gente afuera. Todo era una fiesta para algunos, pero no para otros. Esos que estaban afuera conformaron un grupo de anti reformas, desde los sectores piqueteros hasta empresarios que iban perdiendo rentabilidad", explicó y agregó: "Se cayó todo porque había mucha gente afuera".

Asimismo, Lazzari señaló que un "error madre de la década del 90", fue "la inestabilidad institucional con la Constitución del '94", ya que fue en ese entonces que "todo empezó a caer, pese a que estábamos en el medio de la fiesta y del jolgorio. Ahí quedó claro que la política, cuando quiere, toca la Constitución sin importarle nada".

En esa misma línea, Lazzari sumó: "La política manda por sobre las instituciones. Y esa señal, a la hora de invertir y tomar riesgos, te duele. Eso no fue gratis, fue muy costoso. Cuando la demanda de australes cayó a cero, eso derivó en hiperinflación. La Convertibilidad logró eliminar la inflación, pero dejó secuelas muy graves".

Por caso, Lazzari apuntó a ítems negativos como "la industria del juicio, que es producto de la ley de empleo, y una tasa impositiva creciente y muy alta". "El IVA arrancó en 16 % para algunas actividades y terminó en 21 % para todos. La AFIP tomó un poder brutal. El sistema de retenciones y percepciones se popularizó en esa época", amplió, y finalizó: "La década del '90 se olvidó de mucha gente, eso fue lo más grave".





Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

El cuerpo del papa Francisco permanecerá en la basílica de San Pedro durante tres días antes del funeral

Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.