Astroturismo, una pasión argentina

El fanatismo por observar el cielo nocturno no para de crecer y, además, estamos entrando en la mejor etapa del año para mirar las estrellas. Cada vez hay más propuestas en las provincias, con actividades participativas de todo tipo. Acá, las mejores opciones para fotografiar el universo o disfrutar de mirarlo en familia.

12 de noviembre de 2022

A costo cero, podemos ser espectadores en el cine más extraordinario del mundo, uno en el que la pantalla no tiene bordes: se extiende hasta donde alcanza nuestra vista. "Cada noche, el cielo proyecta una película maravillosa sobre nuestras cabezas. Solo es cuestión de elevar la mirada para disfrutarla". Así define el astroguía y periodista Ezequiel Brahim la emoción que implica el descubrir el universo, actividad que no solo es ya un boom sino que - como el mismo firmamento- parece no tiene techo.

"Desde la apertura post pandemia -afirma- hay un mayor deseo en la gente de conectar con la naturaleza, de disfrutar del cielo estrellado o de la salida de la luna llena en el horizonte. Es una actividad familiar pero también de grupos de amigos y parejas, que se puede realizar prácticamente en cualquier lugar despejado y que fusiona ciencia, cultura y entretenimiento. La demanda del público va en aumento".

Responsable de shows inmersivos y participativos que ofrece de manera gratuita en todo el país, Brahim acerca el cosmos a cada buscador de la belleza estelar. "No solo no es necesario tener un telescopio para disfrutar de los astros -advierte- sino que al principio hasta puede ser contraproducente. Es mejor primero aprender a descifrar a simple vista lo que nos ofrece el firmamento, luego pasar al uso de binoculares y por último llegar al telescopio".

Cuando la noche cae y el cielo se enciente de estrellas, es hora de contemplar


En esa mirada franca y sin necesidad de instrumentos, cinco planetas aparecen a simple vista y 88 constelaciones dibujan sus contornos entre las estrellas más brillantes. Pero en las charlas que acompañan cada presentación, Brahim pone además en perspectiva distancias, escalas y proporciones para dar cuenta de la verdadera relevancia de nuestro planeta en las galaxias. También describe los secretos de los movimientos de la Luna y cómo definió el tiempo la Humanidad a lo largo de la Historia, entre muchos otros detalles sorprendentes.
"El mejor consejo que recibí y que repito a todos los que quieran empezar a disfrutar del cielo es que solo hay que salir de noche y descubrir cuáles son las 20 estrellas más brillantes y las 10 constelaciones más llamativas que ofrece en ese momento la bóveda nocturna. Con esa simple idea tienen para un año de entretenimiento a simple vista", invita el autor del libro "12 Historias nocturnas".

Más opciones de astroturismo en Buenos Aires

El cielo de la provincia de Buenos Aires, con pueblos a salvo de la contaminación lumínica urbana, regala las mejores imágenes de la Vía Láctea sobre encantadores caminos rurales, junto a lagunas, en plazas y parques, con propuestas tan interesantes como inesperadas.
En Pardo, partido de Las Flores, hay talleres de astrofotografía, y en Alberti, estudiantes secundarios crearon con sus docentes Cielos Albertinos, un Club de Ciencia y Astronomía desde el que organizan observaciones.
En Sierras de la Ventana, hay oferta de astroturismo en San Andrés de la Sierra (con telescopios al pie del cordón Ventania) y desde el cerro Ceferino, donde suman anteojos de realidad virtual y un programa para "caminar" por la Luna.
"El astroturismo es imaginar otros mundos posibles, preguntarse si habrá vida en otros planetas y, al mismo tiempo, entender por qué estamos acá", describe el fotógrafo Sebastián Jeremías , apasionado por la astrofotografía.


El cielo nocturno en el campo es una experiencia en sí misma, así sea a ojo desnudo.

Dice que hay dos experiencias que emocionan a los participantes: "Una es bajarse del auto en medio de la ruta, apagar las luces, y mirar hacia arriba. La otra, observar por primera vez, a través de un telescopio, a Saturno. Tener al alcance eso que tantas veces vieron en fotos, revistas o videos".
Otras alternativas bonaerenses para mirar hacia arriba con asesoramiento astronómico se ofrecen en San Pedro y en Vedia.

Parque Nacional Patagonia, bajo las estrellas

La física y filántropa argentina Elsa Rosenvasser Feher, recientemente fallecida, donó los fondos para la construcción de un asombroso Centro de Interpretación y Planetario que será inaugurado en la próxima Semana Santa, en el Parque Nacional Patagonia.
Es un proyecto en el Portal Cañadón Pinturas, sobre la Ruta Nacional 40, de la Fundación Rewilding Argentina. El Centro repasará en una original e interactiva muestra permanente la formación geológica de la región desde el Big Bang, la evolución de las especies, la crisis de biodiversidad.
En el planetario, que fue diseñado para integrarse al paisaje y construido bajo los mayores estándares ecológicos, habrá proyecciones para interpretar el cielo.


Futuro Centro de Interpretación y Planetario en el Parque Nacional Patagonia.


El punto de partida para su proyecto fue el actual Observatorio con el que cuenta la fundación en el Parque Nacional. Es un espacio de encuentro para observar el cielo patagónico, a resguardo del viento y del frío en una pirca de piedra.
Sobre la pared del observatorio hay un agujero circular, que es una ventana alineada con la salida del sol los días del equinoccio (entre el 19 y el 21 de marzo y entre el 21 y el 24 de septiembre de cada año), momentos en que el día tiene la misma duración que la noche en todos los lugares de la Tierra.
La construcción remite a una serpiente, y no de modo casual: para el pueblo Günün a Küna (tehuelches septentrionales) una de las manchas oscuras de la Vía Láctea es la yashcha ('serpiente', dueña del agua y de la vida) que entra a la Tierra para que en el equinoccio de septiembre comience un nuevo ciclo.

Otras regiones del país

El Parque Astronómico de La Punta, en San Luis, organiza visitas guiadas al Solar de las Miradas, con instrumentos anteriores a la invención del telescopio.
En Merlo, los telescopios del observatorio astronómico Mirador del Cielo, permiten a los visitantes fotografiar cuerpos celestes con sus celulares. También se organizan trekkings nocturnos, con telescopios portátiles.
Mendoza propone variadas actividades de astroturismo, como visitas al planetario de Malargüe, donde se encuentra el Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger y el Complejo Planetario Malargüe, con un domo en el que se proyectan visualizaciones interactivas del universo.
En Tucumán, el Observatorio Ampimpa es una opción particular para los más fanáticos porque además de tours astronómicos incluye hospedaje.
En los Esteros del Iberá, Corrientes, un grupo de guías locales certificados del Proyecto Starlight, con apoyo de la Fundación Yetapá, comparten sus conocimientos sobre la luna, las constelaciones y las estrellas fugaces junto con leyendas sobre las noches encantadas en esos espejos de agua.
En Trelew, Chubut, el Centro Astronómico abre las puertas de su observatorio para que todos los visitantes recorran el cielo patagónico.
"Invitamos a observar el cielo a simple vista, de la misma manera en que lo hacían nuestros antepasados, los chaná y los guaraníes", definió en tanto Samuel Moreyra, técnico en hotelería y astroturismo, desde Gualeguaychú, Entre Ríos. Para eso organizan visitas guiadas en la Reserva Natural Senderos del Monte.
La capital cordobesa, por su parte, cuenta con el Observatorio Astronómico Córdoba, con visitas gratuitas a su museo y uso de telescopio. La ciudad también desarrolla astroturismo en el Parque Las Tejas y su Plaza Cielo Tierra.
En cada rincón del país, el universo se revela, generoso, ante quienes asisten a su función mágica todas las noches y da la bienvenida a quienes llegan a ojos desnudos, con instrumentos de observación o mirándolo con el corazón.
Para agendar:

Próximas funciones gratuitas de astroturismo a cargo de Ezequiel Brahim, a poco más de una hora de CABA:
sábado 12/11/22 en Monte
sábado 19/11/22 en Lobos
domingo 20/11/22 en Roque Pérez
sábado 3/12/22 en Navarro
jueves 8/12/22 en Monte (esta vez con telescopio al alcance del público)
viernes 9/12/22 en Lobos
sábado 17/12/22 en Lobos (con telescopio)
Todos los sábado de enero en Lobos





Sociedad

Pepe Mujica, un hombre especial que fue de la guerrilla a la Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Fue guerrillero, vivió en la clandestinidad y llegó a ser presidente: la vida austera y política de Pepe Mujica lo convirtió en un referente mundial.