Ciencia

Ciencia

Ciencia y comunidad: la importancia de conservación de los pichiciegos

Un proyecto de ciencia ciudadana, liderado por un científico platense recolecta información de este fascinante armadillo que habita la provincia de Buenos Aires. Una especie endémica y exclusiva del centro de Argentina

Por: Fernando Fuentes
16 de marzo de 2024

Del rey de los quirquinchos, mejor conocido como armadillo o tatú, se comenta que hace perder el rumbo, o la vida, a los cazadores que los atacan. Aunque también es leyenda gracias a un libro del escritor argentino Rodolfo Fogwill. Los pichiciego -Chlamyphorus truncatus para la ciencia-, el protector de los armadillos, la figurita difícil del álbum de todo naturalista.

Esteban Soibelzon, doctor en ciencias naturales y docente de la Universidad Nacional de La Plata, coordina el proyecto "Especies crípitcas: el Pichiciego", una iniciativa del Programa Nacional Ciencia Ciudadana, con el objetivo de indagar a fondo sobre el armadillo más chiquito del mundo.

El también investigador de CONICET cuenta que antes de entrar en contacto por primera vez con un pichiciego había soñado que sucedía. Y aún recuerda ese sábado de junio de 2020 en el que ingresó a su celular una llamada desde La Pampa.

Del otro lado, un poblador de un paraje rural -que estaba al tanto del proyecto que coordina- le dijo que los perros habían agarrado a un pichiciego. Involucrar a la comunidad en su trabajo puso al divulgador científico ante una posibilidad única.

"Me dijo que desconocía cómo estaba el animal, pero sabía que lo investigaba. Lo había guardado en un tacho y no sabía si estaba vivo, porque el pichiciego se había enterrado enseguida", recuerda Soibelzon, que no lo pensó dos veces y a la mañana siguiente junto a un compañero arrancó hacia La Pampa. "Cuando lo vimos fue una emoción tremenda", comenta.

Es que el científico desde 2012 recorrió rutas y caminos rurales del centro y el oeste de esa provincia para dar con un pichiciego vivo sin éxito. "Todos los métodos de muestreos que probamos fallaron, salvo involucrar a la ciudadanía en la recolección de datos", comenta Soibelzon.

Poder estudiar el ejemplar en La Plata y conocer, entre otras cosas, cómo se las ingenia para excavar y enterrarse fue algo fuera de serie. "Es un animal que tiene hábitos subterráneos. Pasa la mayor parte del tiempo en el subsuelo, enterrado. No construye cuevas, como otros mamíferos. El pichiciego excava y con su cola va tapando atrás de él", dice el investigador.


Fundamental contar con categoría de conservación

Uno de los objetivos del proyecto es contribuir a quitar rótulos que no suman en su conservación. Debido a la poca información disponible, desde 2019 al pichiciego no le ha quedado otra que ser categorizado como especie con datos insuficientes.

"La categoría de conservación de datos insuficientes es un problema, porque no aparece como vulnerable, ni como en peligro, ni como peligro crítico, nada. Y eso hace que no podamos, por ejemplo, acceder a financiamiento para proyectos de conservación", explica Soibelzon.

Ante la consulta de El Editor acerca de cómo se financia la actividad, el divulgador científico responde que ha sido posible gracias a un subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina, que fue otorgado en 2020 y este año finaliza. "Con la inflación que estamos viviendo, hacemos malabares para poder gastar lo mínimo y poder ir al campo", comenta Soibelzon.

Asimismo, agrega: "Queremos aplicar a financiamiento externo, pero el problema es que los fondos son para especies que tienen una categoría de conservación establecida y este bichito no la tiene. Tiene datos insuficientes, entonces se nos cierran algunas puertas. Pero vamos a buscar en el exterior, porque la ciencia en Argentina tiene un panorama desolador".

Mientras tanto, se engrosa una base de datos con información y se repasan más de 100 entrevistas realizadas a pobladores. También se multiplican puntos de avistaje en la geografía pampeana.

"En esta actividad participa gente de La Pampa y del resto del país. Nos escriben desde San Luis, de Mendoza, de la provincia de Buenos Aires. Hay registros muy escasos, pero hay pichiciegos en el sur de la provincia de Buenos Aires".

Los investigadores esperan este año volver a recorrer los caminos pampeanos, interactuar con pobladores para aprender cosas, o parar en una escuela a charlar y despertar interés. Y porque no, darse el gusto de un nuevo encuentro con el animal en vivo y en directo. Lo último parece difícil, aunque con el apoyo de la gente y el carisma del pichiciego nada es imposible.

La gente acompaña

Pero el hábito fosorial hace que la información del animal sea escasa. Aunque se sabe que el armadillo -que mide menos de 15 centímetros, pesa cerca de 100 gramos y come insectos- es endémico y exclusivo del centro de Argentina.

Está presente desde el sur de Catamarca hasta el sur de Buenos Aires, en el extremo sureste de su distribución. Y hasta el norte de Río Negro en su límite sur. Lo que no se tiene noción es como vive en ese territorio y cuál es el grado de conservación de la especie.

La participación de la comunidad en el estudio resulta vital para conocer un poco más de la anatomía, biología, genética, distribución geográfica, o la ecología del pichiciego.

Soibelzon recibe a través de Instagram (@pichiciego_pampa), o whatsapp, fotos y videos grabados por pobladores que documentan avistajes. Esa información complementa la obtenida a partir de encuestas a personas que comparten el hábitat con el animal.

Pero, además, el investigador señala otro fenómeno inesperado. Comenzaron a recibir animales en buen estado de conservación que murieron producto del ataque de perros, o gatos.

"Nosotros podemos tomarles muestras para estudios genéticos, o describir cómo su anatomía. Trabajamos con veterinarios y tenemos unos 15 ejemplares para examinar", señala Soibelzon.

Quizás esto ayude a conocer cuál es el grado de visión que tiene el pichiciego, entre otros grandes enigmas. "No podemos decir que el animal sea ciego, no hemos terminado los estudios de los ojos. Pero sí, observamos que afuera de la tierra es torpe y vulnerable", comenta Soibelzon. Tampoco están claros aun los motivos que llevan al animal a abandonar la seguridad de su refugio subterráneo.

Se cree que la pérdida del hábitat en el que viven, debido a la agricultura y a la ganadería, constituye una seria amenaza para la especie. Por otro lado, preocupa la depredación por aminales domésticos. Además, puede ser atrapados como mascota, o para venderlos de la manera ilegal. Pero lo cierto, es que la gran mayoría de estos especímenes mueren dentro de los 8 días.

"A veces los pichiciegos viven solo un día y se mueren, por eso, ya casi no se lo agarra. Al menos en esta parte del país, hemos logrado concientizar a la gente para que lo filme, le saque fotos y lo libere. Porque el animal se muere", advierte el investigador.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.