De la oveja Dolly a la técnica del PCR, todos los avances de la genética que partieron de la clonación

Explica el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (INIGH): "El término clonación describe una variedad de procesos que pueden usarse para producir copias genéticamente idénticas de un ente biológico. El material copiado, que tiene la misma composición genética que el original, se conoce como clon. Los investigadores han clonado una gran variedad de materiales biológicos, entre ellos genes, células, tejidos e incluso organismos enteros, tales como una oveja."

5 de julio de 2022

Explica el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (INIGH): "El término clonación describe una variedad de procesos que pueden usarse para producir copias genéticamente idénticas de un ente biológico. El material copiado, que tiene la misma composición genética que el original, se conoce como clon. Los investigadores han clonado una gran variedad de materiales biológicos, entre ellos genes, células, tejidos e incluso organismos enteros, tales como una oveja."

Esa fue Dolly, nacida en 1996. El 5 de julio Dolly se convirtió en el primer mamífero clonado. Entonces, la incertidumbre sobre la "nueva manipulación científica" despertó críticas, enojos y oposición. Lo que no se contemplaba era lo que significa este avance para mejorar la vida.

Cabe destacar que hay distintos tipos: "La clonación génica produce copias de genes o segmentos de ADN. La clonación reproductiva produce copias de animales enteros. La clonación terapéutica produce células madre embrionarias para experimentos dirigidos a crear tejidos para reemplazar tejidos lesionados o afectados", expresa la página del INGIH.

La investigación inició con la científica Rosalind Elsie Franklin. Basados en sus estudios, en 1953 James Watson (biólogo) y Francis Crick (Físico) presentaron la doble hélice del ADN, lograron la descripción de las cadenas serpenteadas del ADN, es decir su estructura. Estos científicos explicaron cómo estamos hechos los humanos, y todo comenzó.

En la cotidianidad, las cuestiones del ADN llegaron con Dolly. Se puso "en boca", opinión y en conocimiento de todos. La oveja se convirtió en sinónimo de clonación, creada a partir de una célula adulta. Este primer paso en mamíferos fue el inicio de caminos nuevos. En Argentina, el CONICET, inició con clones de cebras, y actualmente, según Gambini científico de dicho ente, se clonaron más de 20 especies de mamíferos.

La utilización de clonación de células de forma asexual, sin participación de espermatozoides, se utiliza principalmente para la conservación de especies. Las nuevas aplicaciones de métodos de clonación provienen de lo hecho en aquel primer paso con Dolly. "La clonación reproductiva pudiera hacer posible que los investigadores hagan copias de animales con posibles beneficios para los campos de la medicina y la agricultura" explica la web del Instituto de Genoma Humano, y agregan "los mismos investigadores escoceses que clonaron a Dolly han clonado otras ovejas que han sido modificadas genéticamente para producir leche que contiene una proteína humana esencial para la coagulación sanguínea. La esperanza es que algún día esta proteína pueda ser purificada de la leche y ser dada a seres humanos cuya sangre no coagule correctamente. Otro posible uso de los animales clonados es para evaluar nuevos medicamentos y estrategias de tratamiento. La gran ventaja del uso de animales clonados para evaluar medicamentos es que son todos genéticamente idénticos, lo cual significa que sus respuestas a los medicamentos deberían ser uniformes en vez de variables, tal como se ve en los animales con distintas composiciones genéticas".

En líneas similares podemos encontrar los avances que permiten la creación de semillas transgénicas para la siembra, permitiendo potenciar el cultivo, por ejemplo.

El proceso que atraviesa aún hoy el mundo con la pandemia por coronavirus, no queda exento de lo que significó el avance de los estudios genéticos. Esto tiene que ver con el uso de los ahora tan conocidos PCR, técnica que hace tiempo se utiliza, pero quizás hoy es parte de la terminología cotidiana. Este es un estudio diagnóstico que permite detectar material genético de los patógenos.

Además, los avances científicos en el área permiten que la planificación familiar se estudie, es decir, muchas familias son sometidas a estudios genéticos para detectar enfermedades en los hijos

CLONACIÓN TERAPÉUTICA:

"Consiste en crear un embrión clonado para el único propósito de producir células madre embrionarias con el mismo ADN que la célula donante. Estas células madre pueden usarse en experimentos realizados con el objetivo de entender enfermedades y desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades. A la fecha, no hay pruebas de que embriones humanos hayan sido producidos para clonación terapéutica", explica la web de referencia.

"Los investigadores tienen la esperanza de utilizar células madre embrionarias, para desarrollar tejidos sanos en el laboratorio que puedan usarse para reemplazar tejidos lesionados o afectados."

DEBATE:

Como en su momento con Dolly, surgieron los cuestionamientos éticos, sociales, culturales, aún hoy permanecen. Están quienes defienden las ventajas como quienes sólo observan las cuestiones negativas.

El mayor cuestionamiento pasa por la posible aplicación en humanos. Mientras quienes creen que esto puede infringir en los principios de libertad, identidad y autonomía individual, otros sostienen que sería una posible herramienta para que parejas estériles logren su sueño de convertirse en padres.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Otras notas

Sociedad

Pepe Mujica, un hombre especial que fue de la guerrilla a la Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Fue guerrillero, vivió en la clandestinidad y llegó a ser presidente: la vida austera y política de Pepe Mujica lo convirtió en un referente mundial.