independencia
Dulce de leche, empanadas, locro y guiso de lentejas. Membrillo, alfajores, choripán y puchero. Varias son las recetas típicas de nuestro país para celebrar las fechas patrias. Algunas más protagonistas en el norte, otras en la zona cuyana o central del país, hay opciones dulces y saladas para acompañar el 9 de julio como lo hicieron nuestros patriotas.
8 de julio de 2022
Dulce de leche, empanadas, locro y guiso de lentejas.
Membrillo, alfajores, choripán y puchero. Varias son las recetas típicas de
nuestro país para celebrar las fechas patrias. Algunas más protagonistas en el
norte, otras en la zona cuyana o central del país, hay opciones dulces y
saladas para acompañar el 9 de julio como lo hicieron nuestros patriotas.
Locro criollo
El locro es un plato caliente típico que se elabora con maíz y porotos. A ello se le agrega
zapallo, carne, patitas de cerdo,
panceta, choclo, entre los ingredientes a destacar. Cuenta una de las
leyendas de su origen que el locro es fruto de la cocina de los pueblos
originarios quechua, o quichua, que lo llamaron "luqru" o "rucru". Es de
origen precolombino, es decir previo a Colón.
Pastelitos de membrillo o batata
Los pastelitos son un clásico de las tardes, para acompañar
el mate o una infusión caliente. Se trata de una masa hojaldrada que rodea un
pedazo de membrillo o batata, según
el gusto de cada uno, y se fríen. Por fuera suele bañarse en agua con azúcar y
algunos le agregan palitos de colores de azúcar.
La historia de estos dulces se remonta al 25 de mayo de 1810, año en el que
Argentina formó su primer gobierno patrio. Cuentan que algunas damas de la
época llevaban en su cabeza canastas llenas de pastelitos para festejar dicho
acontecimiento y gritaban: "pastelitos
calientes que queman los dientes".
Empanadas
Las empanadas
argentinas son una especialidad del Norte del país. Con Tucumán como
provincia cabecera, en donde puede conseguirse un puesto a cada cuadra, las
empanadas de cada región llevan destacados ingredientes para distinguirse de
otras.
Desde cubos de papa hasta pasas de uva, el sabor típico es carne, pero también pueden encontrarse
rellenas de pollo, jamón y queso,
verdura, humita, entre otras variantes.
Los españoles introdujeron las empanadas a América donde
fueron surgiendo otras formas de prepararlas, particularmente en Argentina, en
donde se adoptó como una marca propia de la gastronomía local.
Guiso de lentejas
Otro de los platos calientes más populares de las fechas
patrias es el guiso de lentejas. Egipcios,
fenicios y griegos, las consideraban comida apta en tiempos de escasez de
trigo, o de hambruna. Los arqueólogos, biólogos y antropólogos han encontrado
restos de esta legumbre que datan de hace más de mil años en excavaciones en
Siria.
Para muestro país el guiso de lentejas es un plato económico elegido por la clase
trabajadora que poco a poco cobró más protagonismo y hoy se vende en lujosos
restaurantes.
Este plato también fue introducido en el continente con la
llegada de los españoles. Sin embargo, la marca argentina se encargó de
agregarle ingredientes propios: el chorizo
colorado se destaca.
Alfajores
Los alfajores tienen una tradición de más de 130 años en Argentina. Sin embargo, su
origen viene de años más atrás, desde que los árabes preparaban una pasta de
almendras, nueces y miel.
Hacia 1851 en la
localidad de Arocena, provincia de Santa Fe, Don Manuel Zampatti comenzó a elaborar una variante del ya conocido
alfajor. Consistía en una golosina compuesta por tres galletas horneadas,
pegadas con dulce de leche y bañada con azúcar.
Fue el primer alfajor conocido en Argentina, antecesor del
alfajor santafesino.
Cerca de una decena de legisladores podría abandonar la bancada amarilla y sumarse a LLA o armar un bloque apéndice del oficialismo.