Política
En la década del 70 los juegos de malabares estaban en pleno apogeo. Los recreos escolares, las veredas por las tardes, se colmaban de niños, jóvenes y adultos jugando con el "Yo Yo". Era el epicentro de la diversión, su historia es extensa y aún hoy se realizan competencias. El próximo 24 de junio, iniciará en Arizona (EEUU) el "National Yo-Yo Contest".
6 de junio de 2022
De más está decir que los juegos de las infancias no siempre fueron los videojuegos, celulares o lo que tenga que ver con pantallas. En la década del 70 los juegos de malabares estaban en pleno apogeo. Los recreos escolares, las veredas por las tardes, se colmaban de niños, jóvenes y adultos jugando con el "Yo Yo". Era el epicentro de la diversión, su historia es extensa y aún hoy se realizan competencias. El próximo 24 de junio, iniciará en Arizona (EEUU) el "National Yo-Yo Contest".
El 6 de junio se celebra el Día Mundial del Yo -Yo. La fecha se tomó por el nacimiento de Donald F. Duncan (6 de junio de 1892) fue el estadounidense que patentó la marca y popularizó el uso de este juego a mediados de 1930.
El Yo-Yo es un juguete compuesto de dos discos, que pueden ser de diversos materiales, en medio tiene una ranura profunda por donde pasa un cordón que en su otro extremo se debe atar al dedo de quien lo manipule. Sosteniendo el hilo, se sueltan los discos y se hace subir y bajar, con la gravedad y la velocidad se realizan giros con el objetivo de formar diversas figuras.
Este tipo de juegos potencian el desarrollo de la motricidad psicomotriz fina, la concentración y creatividad. Así se fue convirtiendo en parte de la cultura popular, al punto que aún hoy se desarrollan concursos donde los participantes deben probar sus destrezas. Por ejemplo, hay ciertos trucos obligatorios a realizar, otros son libres, un jurado coloca puntuación según la dificultad y sincronización que desplieguen.
Existen diversas técnicas y formas a realizar, como la conocida "Vuelta al mundo". Actualmente los japoneses son los líderes indiscutidos en esta disciplina.
Es posible encontrar distintos tipos según la morfología del juguete, que tiene que ver con el nivel de dificultad en su manejo. Yo-Yo "con respuesta", son los más básicos (recomendados para niños) que al tirar suavemente del cordón vuelve a recogerse y asciende. También están aquellos "sin respuesta" debe haber movimientos específicos para que suba. Por último, los de "cuerda externa" no tienen dicho hilo.
El furor por este juego en Argentina estalló en 1970, eran nuestros padres o abuelos quienes se reunían para jugar con ellos y lo llevaban en los bolsillos de los guardapolvos o mochilas escolares. Pero ¿de dónde surge el Yo-Yo?
El nombre derivaría de un idioma filipino, cuyo significado sería "viene-viene". En 1769, se usaba en la antigua Grecia. En una pintura aparecería Luis XVII jugando con un dispositivo como éstos. Napoleón, lo habría usado para canalizar los nervios.
Fue en 1866 que se firmó la primera patente estadounidense. Pero recién en 1920, Pedro Flores creó "Yo Yo Manufacturing Company" en California. Al año siguiente abrió dos fábricas más ya que tenía una producción de 300.000 unidades.
Donald Duncan en 1935, compró la firma y patentó la marca. En los '60 fue la masificación. Luego, un tribunal dictaminó que la denominación era muy genérica y podría utilizarla cualquiera. Muchas empresas multinacionales comenzaron la producción del juguete.
Entre los hechos más destacados en relación con el Yo Yo, se destaca que era común ver a John F. Kennedy o Richard Nixon utilizándolo. En 1985 el Yo-Yo viajó al espacio por primera vez, en el transbordador Discovery. Y para muchas generaciones la aparición del juguete en "El Chavo", manipulado por Quico fue una muestra de lo que significó en dicha época este juguete.
HOY:
El Yo-Yo es el segundo juguete más antiguo del mundo, siguiendo a las muñecas. Y aunque parezca antiguo, actualmente sigue vigente. Así se observa en el Concurso Nacional de Yo-Yo de Estados Unidos, donde personas de todas las edades se presentan y demuestran sus virtudes, incluso al ritmo de la música. Desde la página del campeonato describen que "Desde 1993 el Concurso Nacional de Yo Yo se construye alrededor de la comunidad de Yo Yo y honra a los mejores jugadores de los Estados Unidos". Así del 24 al 26 de junio se desarrollará la próxima competencia.
También hay una competencia Mundial, que tuvo la primera edición en Londres, Inglaterra, en 1932. El último fue en 2020 en Budapest (Hungría) cuyo campeón en estilo 1A es Gentry Stein (EEUU), también ganador del título nacional de su país en 2019.
Gentry Stein - 1A Final - 2019 Campeón Nacional Estados Unidos
"El Concurso Mundial de YoYo ha estado históricamente dominado por los japoneses que se llevaron a casa 85 títulos mundiales en los últimos 22 años. Estados Unidos también ha tenido un dominio menor, llevándose a casa 27 títulos mundiales", describe la página.
Para el desarrollo del mundial, existen 6 divisiones y tal como se detalla en la web: "Hay una serie de rondas preliminares antes de la ronda final en el Concurso Mundial de YoYo. En el pasado, cualquiera podía participar en el Concurso Mundial de YoYo. A los competidores se les permitió una rutina de un minuto y un número determinado de jugadores llegaría a la final. Las rondas preliminares han ido evolucionando a lo largo de los años para adaptarse a la creciente popularidad de los yoyos competitivos en todo el mundo."
Sin dudas este juego atravesó generaciones y sigue siendo tan popular como antaño.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Fue guerrillero, vivió en la clandestinidad y llegó a ser presidente: la vida austera y política de Pepe Mujica lo convirtió en un referente mundial.