Ciencia

Ciencia

El corazón sobre todo como política de vanguardia en el Hospital Eva Perón

El Hospital Eva Perón cuenta con una política de salud real que mejora la calidad de vida de personas que padecen enfermedades cardiovasculares. De que se trata el procedimiento y qué es lo que preocupa al sistema de salud público en un contexto electoral

Por: Diana Costanzo
23 de septiembre de 2023

Por primera vez en el sistema de salud público de la provincia de Buenos Aires se emplea una técnica de diagnóstico de alta complejidad que mejora las posibilidades de tratamiento de las personas con enfermedades cardiovasculares. El procedimiento, que permite "ver" con claridad las arterias por dentro, se realiza en el hospital Eva Perón de la localidad bonaerense San Martín. El primer paciente a quien se le practicó el ultrasonido intravascular en ese centro de salud fue un hombre que presentaba una obstrucción en una arteria, que ponía en riesgo su vida. El equipo para realizar el estudio fue provisto por el Banco de Prótesis bonaerense -creado en 2022- que suministra recursos a los centros de salud públicos que lo requieran. La técnica se pudo poner en práctica por la capacitación y calificación de los recursos humanos del hospital bonaerense de alta complejidad.

¿En qué consiste IntraVascular UltraSound (IVUS)?

En el quirófano o sala de hemodinamia, se introduce a la o el paciente una sonda catéter en el interior de la arteria coronaria para realizar una ecografía de sus paredes. Esto permite realizar cortes transversales y longitudinales con una resolución 10 veces mayor en comparación con otro tipo de estudio, como la coronariografía. De esta manera, se observa en imágenes no sólo el porcentaje de obstrucción con mediciones exactas, sino también la composición de la placa. Así, otorga información precisa para definir el tratamiento más adecuado. Luego de la colocación de un stent, con esta técnica se evalúa la posición de la malla metálica que impide que el vaso sanguíneo se cierre de nuevo. También se controlan eventuales complicaciones del implante.

"Es de alta complejidad y muy costoso. Estamos orgullosos de poder ofrecer este servicio a la comunidad. Permite a las personas que se atienden en este centro de salud resolver patologías cardíacas complejas con buenos resultados. Este tipo de prácticas no serían posibles sin el financiamiento del ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires" afirma el director del hospital Eva Perón, Alejandro Saied.


Mejorar el tratamiento

El procedimiento IVUS ubica al Hospital Eva Perón a la vanguardia en el sector público. "Es un método recomendado por guías nacionales e internacionales, que en la Argentina se utiliza poco en relación a otros países" cuenta el médico Matías Galli, miembro del staff médico del sector Hemodinamia y Cardiología Intervencionista, que dirige Silvio Martínez. "En un comienzo, hace unos años, solo se empleaba para trabajos de investigación. Hoy es una técnica que se aplica cada vez más. En muchos casos permite definir la severidad de lesiones y tomar decisiones. Por ejemplo, si debe realizarse una cirugía cardiovascular o una angioplastia coronaria. Se puede evaluar cómo queda implantado un stent, o las uniones entre más de uno. Optimiza el tratamiento y disminuye las complicaciones en los pacientes" detalla el especialista. La técnica por cateterismo reduce el tiempo de internación y evita en algunos casos cirugías complejas. Al ser mínimamente invasiva, la persona está internada en general 24 horas y en unos días puede retomar sus actividades habituales.


Al alcance de todos

La medicina tiene como propósito final mejorar la calidad de vida de las personas y el sistema de salud público garantiza que el acceso sea universal y la política electoral no espaca de ello. En ese sentido desde la dirección del Hospital Eva Perón Alejandro Saied expresa: "Con los vouchers o chequeras para la salud que propone algún candidato presidencial, 95 % de los pacientes no podrían acceder a este diagnóstico cardíaco, porque es muy costoso. La salud es gratuita para el usuario porque es subsidiada por el Estado a través de políticas tributarias. Son presupuestos que se definen a través de políticas públicas", Y continúa: "El sistema de salud debe ser integrado y no fragmentado. Cuando estos cheques que proponen se agoten, las personas van a tener que pagar por las prestaciones. La mayoría de los pacientes no podrán afrontar, por su costo, un cateterismo o la colocación de un stent".

Saied se muestra preocupado por el acceso a la salud si un futuro gobierno desfinancia el área pública. "Sería muy triste. Vamos a asistir a un aumento de la enfermedad porque muchas posibilidades de tratamiento van a desaparecer" dice el médico cardiólogo. "Hace 30 años que trabajo en el hospital Eva Perón y ya vi políticas de ajuste en la década de 1990 y también atravesé el 2001. Vimos el padecimiento de la gente", recuerda.

En el centro de salud de San Martín -que está por cumplir 70 años- se atiende a personas con cobertura pública exclusiva, pero también a usuarios y usuarias de prepagas u obras sociales. En estos casos, se accede en busca de alta complejidad en medicina cardiovascular u oncológica, entre otras especialidades. El hospital recupera luego los costos de estas prestaciones, y los reinvierte en servicios a la comunidad.

"Con la inversión en salud podemos ofrecer por ejemplo la técnica IVUS a toda la población, sin políticas públicas que lo garanticen sería imposible el acceso a este tipo de diagnóstico y al tratamiento, que está al nivel de centros privados de excelencia", concluye Saied.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política

Con la afiliación de Patricia Bullrich a LLA, el PRO quedó al borde de la ruptura en Diputados

Cerca de una decena de legisladores podría abandonar la bancada amarilla y sumarse a LLA o armar un bloque apéndice del oficialismo.