¿El mundo atraviesa una crisis demográfica?

Diversos estudios sobre la población mundial, consideran que a fin de siglo se verá profundamente reducida. Éstas se acentúan en los países que lideran el control del orden mundial, pero es al revés en los Estados más pobres y de menos poder. Se estima que África sería el epicentro del desarrollo demográfico venidero para 2100.

11 de junio de 2022

Diversos estudios sobre la población mundial, consideran que a fin de siglo se verá profundamente reducida. Éstas se acentúan en los países que lideran el control del orden mundial, pero es al revés en los Estados más pobres y de menos poder. Se estima que África sería el epicentro del desarrollo demográfico venidero para 2100.

Apreciaciones indican que la Tasa Global de Fecundidad (TGF) bajó y que debería mantenerse en 2,1 para que la población no descienda. La TGF es el promedio de niños vivos nacidos por mujer, conocido como "fecundidad de reemplazo".

Las comparaciones muestran que en 1950 las mujeres parían en promedio 5 hijos, provocando que el mundo triplicará su población en menos de un siglo. En 2022 el TGF cayó a 2,4. La mitad de la población vive en países con una fecundidad del 2,1 por debajo del nivel de reemplazo. Según la ONU "el mundo tendría 11 mil millones de habitantes en 2100 y empezará a reducirse", otros dicen que esto sucederá antes.

Un análisis publicado en la revista The Lancet, dice que a fin de siglo "183 países de los 195, tendrán una tasa por debajo de los niveles para reemplazo de población".

Por otro lado, resaltan los analistas que en África subsahariana será cuna de la especie tal como lo fuera en los orígenes. Su población crece exponencialmente. Se cree que para 2050 duplicaría su población. Esto provocaría que un cuarto de habitantes viva en África, con un 70% de ciudadanos menores de 30 años.

Por ello la ONU estima que "África desempeñará un papel central en la conformación del tamaño y la distribución de la población mundial de las próximas décadas", trayendo aparejadas reconfiguraciones mundiales.

Jennifer Squbba, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington, sostiene que en África nacen 4,70 hijos por mujer, generando la mayor brecha demográfica con el resto del mundo, lo que impulsará cambios en las relaciones políticas, económicas y sociales.

Mientras Japón, España, Italia, Portugal, Tailandia, Corea del Sur, verían su población reducida a la mitad a fin de siglo, en África subsahaiana se triplicará. por ello la ONU sostiene que para 2100 África tendrá casi el 40% de la población mundial.

Según los datos migratorios de la Unión Europea "sin la migración, la población europea se habría reducido en medio millón en 2019, dado que nacieron 4,2 millones de niños y murieron 4,7 millones de adultos en la UE".

CASO TESTIGO: CROACIA

Perdió el 10% de pobladores en 10 años, marcando una "catástrofe demográfica". En 2011 Croacia tenía 4,2 millones de habitantes, mientras que hoy es de 3,8 millones, y sigue en caída. Las evaluaciones de la ONU afirman caería un millón más para 2050.

Este país tuvo uno de los descensos demográficos más rápidos del globo. El problema es el saldo demográfico natural negativo desde 1991. Anteriormente ya las tasas de nacimientos comenzaron a descender y la de mortalidad a aumentar. 2013 fue otro momento de desplazamientos con la incorporación a la UE con más de 263.000 migraciones. Croacia tiene casi el 60% de emigrantes entre los 20 y 44 años. Esto produce que haya escasez de mano de obra, no hay médicos, hay menos niños en las escuelas y más adultos mayores que tensan la presiones al sistema de pensiones.

SOLUCIONES PARA LA CRISIS DEMOGRAFICA:

Croacia: lanzaron un programa ofreciendo 28.000 dólares a quienes regresen, pero no tuvo éxito.

Alaska: reparten a residentes permanentes, 25% de las riquezas que deja el petróleo.

Italia: venden casas por 1 euro, y dan apoyo económico a quienes se muden con el fin de montar algún comercio.

Suiza: dan 50 mil euros a familias que se muden teniendo menos de 45 años y permanezcan por 10 años.

Canadá: tienen programas para adquirir visas o permisos de residencia, además apoyan económicamente a personas con formación de excelencia.

Japón: subsidian mensualmente con 760 dólares a personas solteras, y suman 100 dólares a los matrimonios, contribuyen con gastos de viaje, agregan dinero por cada niño y refuerzan gastos educativos.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Otras notas

Sociedad

Pepe Mujica, un hombre especial que fue de la guerrilla a la Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Fue guerrillero, vivió en la clandestinidad y llegó a ser presidente: la vida austera y política de Pepe Mujica lo convirtió en un referente mundial.