Política
Unión por la Patria comandará a partir del 10 de diciembre, 83 municipios. El Frente Renovador y La Cámpora fueron dos de las corrientes internas que más poder lograron. En Juntos, la UCR y el PRO tuvieron una merma territorial y habrá que ver de qué manera impacta a la coalición los posicionamientos en torno al balotaje
Por: Bruno Lazzaro
11 de noviembre de 2023
Las recientes elecciones generales dejaron, tras su paso, una nueva organización del poder de los principales frentes políticos en toda la provincia de Buenos Aires.
Con la confirmación del rechazo de la Junta Electoral Nacional de abrir las urnas en algunos municipios del interior donde la diferencia había sido exigua el "poroteo" arrojó su resultado final.
De los 135 distritos que conforman el territorio provincial, Unión por la Patria tendrá, a partir del próximo 10 de diciembre, el control de 83. Lo que representa un 61 % de los partidos bonaerenses. Por su parte, Juntos contará 48 jefes comunales; mientras que, los vecinalistas, serán cuatro.
Sin embargo, el próximo balotaje del 19 de noviembre no solo determinará quién será el futuro presidente, si Sergio Massa o Javier Milei, también se pondrá en juego cómo sigue la estructura de las dos principales coaliciones del país.
Los apoyos en favor de uno y otro de los candidatos abrieron un fuerte escenario de conflicto hacia adentro de Juntos por el Cambio y hoy las corrientes políticas internas se muestran tan agitadas como las de un río revoltoso.
En Unión por la Patria, en cambio, la unidad se convirtió en bandera cuando Milei quedó del otro lado del ring electoral. Pero no todo es una certeza. Se sabe que, de haber derrota, también correrán aguas turbulentas.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof instruyó en los últimos días a todos los intendentes a salir a buscar un voto a la medida de Massa. La última elección acomodó los liderazgos internos y el mandatario provincial se ganó el derecho al futuro, pero también al presente, como referente del justicialismo. Y a tomar el control de la campaña bonaerense pese a que hacia adentro hay estructuras internas que ganaron poder tras los últimos comicios.
El caso de La Cámpora, con quien el mandatario no mantiene la mejor de las relaciones, es uno de los más concretos. La organización comandada por el presidente del PJ y diputado nacional, Máximo Kirchner, contará con 12 intendentes desde diciembre. Un número que expone el crecimiento territorial de una agrupación que llegó a estas elecciones con solo tres jefes comunales (Quilmes, Carmen de Areco y Mercedes) y que ahora sumará otros nueve: dos en el conurbano (Lanús y Hurlingham), las cabeceras de la sexta (Bahía Blanca) y la séptima sección (Olavarría) y en Azul, Suipacha, Colón, Brandsen y Coronel Rosales.
No será el único espacio interno que tomará más poder. El Frente Renovador de Sergio Massa sumó otros cinco municipios a su favor y tendrá el control de 15. Con una particularidad: dio vuelta los resultados de las PASO a las generales en la mitad de los distritos que maneja en la actualidad. En algunos casos con una diferencia de 20 puntos en contra.
Al control de San Fernando, Las Heras, San Andrés de Giles, Chascomús, Tornquist, General Alvarado, Presidente Perón, General Pinto, Las Flores y Bolívar se sumarán Roque Pérez, Tres Arroyos, Chacabuco, Rivadavia y Patagones. Pese a que Ariel Sujarchuk (Escobar) y Facundo Diz (Navarro) se muestran cercanos, pero no alineados de manera orgánica desde el Frente Renovador los cuentan como propios.
De manera individual están los referentes de Nuevo Encuentro (Lucas Ghi, en Morón), del Movimiento Evita (Mariel Fernández, en Moreno) y del Partido FE (Cecilio Salazar, en San Pedro).
Ya por fuera de las estructuras partidarias, el exjefe de Gabinete bonaerense, Martín Insaurralde, continúa con una estructura de poder muy relevante si se tiene en cuenta que son 13 los jefes comunales que responde a lo que fue conocido en su momento como "La liga de los intendentes".
Su voz todavía tiene peso en distritos de gran tenor como Lomas de Zamora, Almirante Brown, Merlo, Pilar, Ezeiza, General Rodríguez, Cañuelas y San Vicente. Y en otros del interior como Dolores, Tordillo, Punta Indio, La Costa y Monte Hermoso.
El resto de los jefes
comunales de Unión por la Patria se maneja por afinidades. Se trata de
intendentes que hoy juegan cerca de Kicillof como Julio Alak (La Plata) o
Fernando Espinoza (La Matanza), quienes están más enfocados en las políticas
locales como Julio Zamora (Tigre) o los que buscan volver a poner en discusión
el valor del escudo del PJ como Fernando Gray (Esteban Echeverría).
Más separados que nunca
Las diferencias entre el PRO y el radicalismo en torno al apoyo a Milei calaron hondo hacia adentro de los partidos. Las críticas constantes de un lado y del otro de la mesa política son constantes. Sin embargo, en lo concreto, la coalición hoy ya no funciona como tal en el ámbito provincial.
Con la Legislatura parada y sin candidatos propios en las fórmulas para el balotaje, los intendentes del partido amarillo de la UCR se mueven de acuerdo a lo que expresaron sus líderes políticos y sus estructuras partidarias, por lo que la idea de una fuerza con 48 jefes comunales en un mismo espacio será difícil que se mantenga.
A partir del 10 de diciembre los "boinas blancas" serán quienes tengan la mayoría de los municipios de la oposición, como hasta ahora, con 27 intendentes propios. Claro, también existe la propia interna partidaria, pero ahí la diferencia es categórica: son 24 los distritos que acompañan la conducción del comité provincial a cargo del senador nacional electo, Maxi Abad.
El PRO, tras una merma de tres distritos, comandará en 17. Y aquí las internas son mayores entre quienes se identifican con Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli, los que responden a Patricia Bullrich y Néstor Grindetti, los que se encolumnan con Jorge Macri y también un reducido grupo de ritondistas.
Por fuera del ala
partidaria del PRO y la UCR se encuentran San Miguel (Jaime Méndez) y General
Villegas (Gilberto Alegre) enrolados como parte del peronismo republicano y
Ramiro Egüen, único jefe comunal del GEN.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.