Ciencia

Ciencia

El renacer del reino Fungi en la provincia

El fantástico reino Fungi despierta interés en territorio bonaerense. Ocurre en el laboratorio y en la naturaleza. La producción de hongos comestibles y una mayor visibilidad de las especies silvestres son iniciativas que suman seguidores

Por: Fernando Fuentes
30 de diciembre de 2023

Eso de estar solo, o aburrida, como un hongo ya no corre más. Es que estos organismos que forman parte de un reino Fungi cultivan seguidores. Y en la provincia de Buenos Aires entretienen en parques y laboratorios por igual.

"Los hongos pasaron de ser extrañas criaturas que despertaban miedo, a tener un papel importante", señala a El Editor Edgardo Albertó, investigador de CONICET y director del laboratorio de micología y cultivo de hongos comestibles, en el Instituto Tecnológico de Chascomús, (INTECH/ CONICET-UNSAM).

El experto cree que el cambio se debe a una mayor disponibilidad y acceso a información en internet. Pero también ve a la pandemia de COVID-19 como otro factor de peso para los hongos comestibles. "A partir de allí, la gente se comenzó a preocupar un poco más por la calidad de lo que consume", comenta.

Para Constanza Ranieri -doctora en ciencias biológicas e integrante del Instituto de Ecología y desarrollo sustentable (INEDES), en la Universidad Nacional de Luján- algunos documentales, como por ejemplo "Hongos fantásticos" en Netflix, también podrían estar detrás del boom fúngico.

Pero cree que el fenómeno se inserta en "una tendencia mundial a conectarnos más con lo que nos rodea. Y a optar por alimentos saludables y nutritivos que no tengan origen animal y que no dañen el ambiente al generarlos". "Los hongos brindan respuestas a esas inquietudes, y a muchas otras", señala la integrante de la Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad.

Importantes en la naturaleza y en los laboratorios

En los ecosistemas los hongos son los grandes descomponedores. Transforman la materia orgánica en elementos más simples para que puedan ser incorporadas por el resto de los organismos. Y lo hacen mediante sustancias que pueden ser tan potentes que degradan hasta la madera. "Así reciclan todo y sin su aporte la vida no sería posible en este planeta", comenta Ranieri.

Albertó los estudia y los produce en el laboratorio desde hace más de 30 años. Y el interés de su grupo de investigación en el INTECH está puesto en aquellos que son comestibles. Son distinguidos a nivel mundial por la identificación de especies silvestres nunca antes cultivadas.

Las buscan en los bosques, o en las selvas y desarrollan luego en el laboratorio todas las fases del cultivo. Ya dieron así con cinco especies nuevas aptas para consumo.

Pero también investigan con hongos populares, como la gírgola y la seta china, o shiitake. Lo que se proponen es facilitar a los productores del país el cultivo de esas especies con valor comercial.

"Estos hongos crecen sobre madera y muchas de las que se utilizan están en el hemisferio norte y no acá. Buscamos con nuestras investigaciones que se puedan cultivar aquí, con los sustratos disponibles", refiere Albertó.

El apoyo del INTECH a la producción local de hongos comestibles también se ve reflejado en el desarrollo de inóculos para el cultivo. "Le llamamos servicio de semilla y creo que con esto hemos sido uno de los motores que empujó la producción en el país", comenta Albertó.

Arrancaron en 2003 y ya han vendido miles de kilos del insumo básico a productores de toda la Argentina. Además, han organizado numerosos congresos y convenciones para transferir el conocimiento obtenido en el laboratorio y de ese modo impulsar al sector.



Un paraíso de hongos

"Vivo en Buenos Aires y no hay muchos ambientes en donde observar hongos cerca de mi casa. Conocí Necochea gracias a un amigo que vive allí y al ir al Parque Miguel Lillo encontré un paraíso de hongos", comenta Ranieri.

Esa fascinación la llevo a aceptar una invitación de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Necochea. Buscaban poner cartelería informativa y brindar visibilidad a las especies del reino Fungi presentes en el parque. Nacía así, a fines de noviembre del año pasado, el "Sendero de hongos".

Se trata de una interesante iniciativa, que incluye talleres presenciales. Ya ha logrado acaparar la atención de numerosos visitantes. "Siempre es un placer viajar a Necochea. A los talleres asisten muchísimas personas, más de cien por taller. Y eso que muchas veces compite con un día de playa, pero igual vienen", se sorprende Ranieri.

A los turistas, se suman quienes residen en Necochea, o en ciudades cercanas como Azul, Tres Arroyos, o Mar del Plata. "Se nota que es una comunidad que tiene conexión con la naturaleza y mucho conocimiento. Por eso son tan ricos los intercambios de saberes que ocurren en los encuentros", comenta la doctora en ciencias biológicas.

Todo lo que allí acontece puede ser seguido de cerca a través de la cuenta de Instagram @hongosdenecochea. A modo de tip: Ranieri asegura que un buen momento para encontrarse con un mayor número de hongos es en otoño. "Además, el 20 de abril es el Día de la micología. ¡Y eso se festeja!", avisa.

Hay que visibilizarlos y cuidarlos

Para Albertó es primordial que el especialista en hongos conozca la biodiversidad fúngica de la región que habita. A él le gusta uno denominado Cyptotrama asprata. Pide disculpas por el nombre, pero "es un hongo muy bonito, pequeño, con colores amarillos muy intensos. No se encuentra seguido y suele crecer sobre maderas en descomposición".

Con su grupo de investigación del INTECH espera continuar en el camino fructífero de la investigación y producción de hongos comestibles. El elevado valor nutricional que tienen estas especies, con una alta calidad en proteínas, y la necesidad que lleguen a un mayor número de consumidores, lo justifica.

Pero también intentarán progresar en el desarrollo de otras aplicaciones biotecnológicas. Aquí se incluye la producción de biogás a partir de desechos de sustratos empleados en el cultivo de hongos. O la identificación y el empleo de enzimas fúngicas en distintas aplicaciones industriales. Sin dejar de lado, las contribuciones que los hongos podrían tener en el emplumado de chacinados.

Ranieri en cambio se inclina por el hongo polvera gigante. "Es blanco, redondo, enorme y crece en anillos de brujas. Un espectáculo", sintetiza. A ella le preocupa los escasos estudios que dan cuenta del estado de conservación de los hongos existentes en la región. Es que con esos datos se podrían poner en marcha mejores estrategias para cuidarlos.

En general las principales amenazas para la biodiversidad de estas especies son el cambio climático, la destrucción del hábitat, la contaminación ambiental, o la sobreexplotación del recurso silvestre. Lo bueno, es que los hongos ya no están solos y está claro que tampoco son aburridos.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

El cuerpo del papa Francisco permanecerá en la basílica de San Pedro durante tres días antes del funeral

Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.