Sociedad
Más de 360 mil usuarios escanearon sus ojos a cambio de criptomonedas en Argentina y las largas filas van en aumento. Desconocimiento, desigualdad, necesidad. Una historia de colonialismo digital
Por: Migue Fernández
30 de diciembre de 2023
Una larga fila de personas
espera con paciencia su turno a las 17 horas en un día laboral de calor sofocante. Hay
hombres y mujeres con niños en brazos, jóvenes, adultos mayores, muchos en
situación de vulnerabilidad. "Es por la
criptomoneda", dirán. Es que desde hace horas aguardan para escanear sus
retinas y recibir un pago digital. Esto es un relato de desigualdad social y
ciencia ficción. Esto es WorldCoin.
La imagen transcurre en el
barrio de Palermo, pero se repetirá en otros puntos de la Ciudad de Buenos
Aires, pero también en Ramos Mejía, Grand Bourg, San Miguel y hasta en Córdoba.
Los centros de operaciones cambian de lugar. Allí encontrarán un orb (orbe),
una esfera plateada con la que tomarán imágenes biométricas de su ojo que les
permitirá validarse y así cobrar una determinada suma.
El sistema ya tiene más de
2.8 millones de usuarios en el mundo y solo opera en algunos países. Los datos
oficiales marcan que la Argentina encabeza el récord de demanda, con más de 360
mil personas que lo tienen. Cerca de 10 mil se verificaron en un solo día en el
país, básicamente un escaneo de ojo cada 9 segundos, lo que da cuenta de un
fenómeno instalado y controversial.
El futuro llegó hace rato
Pero, ¿qué es WorldCoin? Se trata de un proyecto impulsado por Sam Altman, pionero de la Inteligencia Artificial (IA) y uno de los fundadores del laboratorio de investigación OpenAI, que a su vez está detrás de la popular aplicación ChatGPT. La propuesta busca constituirse en una red financiera y de identidad global.
En un mundo en el que la
inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, el planteo es que en la red
cada vez será más complejo identificar una actividad humana de una que no lo
es. El escaneo de iris, es decir los datos biométricos, permite la generación
de un código único que confirma que detrás de cada operación hay un humano,
vivo e irrepetible.
El principal atractivo,
indudablemente, es el pago. Cada nuevo usuario recibe cierta cantidad de tokens
dentro de la aplicación, cuyo valor se mide en relación al dólar y sube o baja a
raíz de la demanda. Esa suma digital se puede utilizar para hacer transacciones
dentro de la aplicación o transferencias a una billetera virtual, para almacenar,
gestionar o vender y así tener el dinero físico.
Las dudas en torno al
sistema han disparado controversia pública a nivel mundial. En el caso
argentino, la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) inició una
investigación por el tratamiento de los datos personales, en tanto que
especialistas suman sus reparos en relación a los derechos civiles en el
territorio digital y a lo que se ve como un aprovechamiento de las necesidades
de quienes escanean sus iris por la plata y sin saber qué se hará con eso.
Abre los ojos
"Obvio que me generó dudas, porque no sé cómo se
maneja. Pero lo hice igual", dice
Karen que vive en Grand Bourg y validó su identidad en la zona del Registro
Civil. Tuvo que ir en más de una oportunidad, porque no llegó al orbe de la
cantidad de gente que había. "Voy porque
soy madre soltera con tres hijos y el dinero no me alcanza para nada. Quería
tener esta plata para comprar leche y pañales", justifica a este medio.
"A uno siempre le queda la duda, pero en el
momento fue una buena experiencia. Como todos los que van, necesitaba la plata
y tuve que hacerlo", explica
Matías de Padua a El Editor. "En algún momento me arrepiento, pero hoy
genero ingresos con eso, invierto en bolsas de dinero", afirma.
La necesidad es solo una
razón, otra es la curiosidad. Ludmila trabaja en la portería de un colegio en
Laferrere y cursa los estudios primarios. Su hermano le insistió para que se
sume a WorldCoin y la intriga pudo más. "Me
ganó por cansancio", reconoce al ser consultada por este medio. Más allá de
la incertidumbre, valora la aplicación: "Tenía
mis dudas sobre el objetivo, pero la app es buena. A muchas personas las ayuda
económicamente".
Colonialismo digital
Beatriz Busaniche es presidenta de la Fundación Vía Libre, magíster
en Propiedad Intelectual y docente en la Universidad de Buenos Aires y en
FLACSO. Sus reparos tienen que ver con los datos biométricos. "¿Para qué quieren esa información? ¿Qué
usos le van a dar? ¿Cuáles son los derechos de las personas?", son
interrogantes que plantea en diálogo con El
Editor.
Entre tantas preguntas,
tiene una certeza: "Esos datos los llevan
al exterior de inmediato y se pierde mucho la capacidad de control". La
especialista reconoce a la Argentina como un país de muy baja sensibilidad
tanto a la vigilancia pública como a la privada, lo que termina de pintar la
escena. "Tenés una sociedad que no valora
su privacidad y si a eso le sumas que WorldCoin te hace una oferta económica,
el cóctel es dramático", concluye.
WorldCoin no es el primer
sistema que premia con una renta por validar la identidad. El programador
argentino Santiago Siri fue uno de
los fundadores de Proof of Humanity (Prueba de Humanidad), concebido para
promover un ingreso básico universal en modo cripto. El registro de cada perfil
incluye la verificación a través de una fotografía y un video.
Siri se muestra a favor
de las experiencias que tiendan hacia la democracia digital y al reconocimiento
de las actividades humanas en un contexto que se inclina cada vez más fuerte
hacia la Inteligencia Artificial. Incluso aporta tranquilidad en relación a la
seguridad de los datos personales y a sus eventuales filtraciones o hackeos, en
el sentido de que es más riesgoso cargar el DNI en la plataforma de un banco.
En diálogo con El Editor, no obstante, expresa algunas críticas en relación a
WorldCoin. Una tiene que ver con lo técnico. "El orbe con el que toman los datos es un hardware de ellos, con lo que
la red no es tan descentralizada como se plantea", reconoce. Si hay un
incremento de las validaciones de cara al futuro y más compañías que requieran
ese tipo de información, indudablemente pone a la empresa en una situación de
privilegio.
El otro cuestionamiento
tiene que ver con el "colonialismo
digital", según define. "Las oficinas
centrales de WorldCoin están en Estados Unidos o Europa, pero los datos
biométricos los recopilan en países tercermundistas donde no son tan férreas las
regulaciones en torno a la privacidad y la identidad", expresa.
Me das cada día más
Distintos organismos
mundiales siguen de cerca el rápido ascenso de WorldCoin a nivel global. En
Kenia, por ejemplo, están próximos a reanudar las operaciones luego de que el
Gobierno forzara una suspensión a raíz del crecimiento exponencial de los
escaneos. En la Argentina, la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP)
inició de oficio una investigación.
Desde el ente aseguran
que avanzan en el análisis de la información que les envió la empresa, luego de
que fuera solicitada, y que una vez que lo finalicen podrán emitir una opinión.
Hasta entonces, las operaciones continúan.
El sistema alienta la
participación, al premiar con más monedas a todo aquel que sume gente a través
de invitaciones.
En paralelo, y por fuera
de la app, se abrió un mercado negro de especuladores que compran los tokens
por una fracción en pesos de lo que pueden llegar a valer. Sea en las zonas
donde se encuentra cada orbe o a través de grupos de Facebook, hay quienes se aprovechan del desconocimiento para operar con una
billetera virtual para poder sacar una tajada.
Mientras tanto, el fin de
año y la incertidumbre económica contribuyen a que se incrementen las largas
filas de individuos que esperan recibir algo de dinero a cambio de entregar sus
datos, sin ninguna certeza de lo que se hará con ellos. Unos miles de pesos
"gratis" pueden salvar el mes. Y cada vez son más.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.