Nacionales
En Argentina, luego de la pandemia, 600.000 trabajadores vinculados al turismo y la gastronomía debieron buscar otras fuentes de ingreso para sostener a sus familias, y ahora que la demanda crece sostenidamente, es muy difícil convencerlos de volver.
12 de septiembre de 2022
El último informe de impacto económico del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), estimó que durante los próximos diez años en Argentina generará casi 530 mil nuevos puestos de trabajo en el sector. Sólo en los últimos seis meses se generaron más de 50 mil puestos formales. La WTTC también pronosticó una tasa de crecimiento anual de casi el 3.5%, más del doble en comparación al crecimiento de la economía total nacional. Estos datos van en sintonía con los informes de EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) que genera el INDEC, en los que se destacanla construcción, la hotelería y la gastronomía como los sectores más dinámicos y de mayor recuperación.
Es por ello que se prevé una contribución de 42,8 billones de dólares al PBI nacional, es decir, un crecimiento de más del 27 % respecto a 2021, por lo que la industria de viajes y turismo llegaría a representar el 8,6 % de la economía nacional.
Turismo europeo, también en crisis
Pero el escenario al que se enfrenta Argentina también se vive en otras partes del mundo. En muchos destinos turísticos de Europa, por caso, se está explorando la posibilidad de capacitar a refugiados ucranianos para que puedan incorporarse a las plantillas de las empresas turísticas, lo que les permitiría reconstruir sus vidas y, al mismo tiempo, evitaría un alza desbocada de los costes salariales.
Esta semana, en España, se ha dado un hecho histórico: el Gobierno aprobó modificaciones en la Ley de Extranjería. El cambio normativo busca ampliar la contratación en origen, permite trabajar a los estudiantes extranjeros, flexibiliza el impulso de negocios por parte de pequeños emprendedores extranjeros y crea una nueva vía para que las personas en situación irregular logren obtener los papeles a través de la realización de cursos de formación.
Una encuesta realizada recientemente por el Banco de España señala que la mitad de las empresas de la industria turística tiene problemas para encontrar mano de obra y que hay 110.000 vacantes que hoy no se pueden cubrir.
Sebastián Bazin, director general de la mayor compañía hotelera de Europa, Accor, indicó la firma que opera en más de 110 países, necesita ya 35.000 trabajadores. Sólo entre Francia, España, Portugal e Italia, se espera un déficit de más 100.000 trabajadores.
Hace sólo dos años, la industria de viajes enfrentaba la mayor crisis de su historia, ahora el sector que ya generó más de 60 millones de empleos en el 2022, y que va camino a contener 333 millones de puestos de trabajo en el mundo, vive una crisis de "crecimiento" que tendrá que resolver estratégicamente si no quiere ralentizar su increíble recuperación.
*El autor es periodista especializado en viajes sustentables.
Desde hace 25 años, el creador de medios como Argentina Traveler, Expression, Corporate Travel y Go Travel & Living se dedica al periodismo de viajes, marcando la importancia estratégica de esta industria en el mundo pero fundamentalmente en Argentina.Hoy tiene más de 220.00 seguidores en su cuenta de IG, trasnformándose en la comunidad de viajes sustentables más grande de Latinoamérica.
Fue guerrillero, vivió en la clandestinidad y llegó a ser presidente: la vida austera y política de Pepe Mujica lo convirtió en un referente mundial.