Política
En medio de la campaña electoral el ojo de la política se fija también en las y los residentes extranjeros habilitados para votar. Las comunidades organizadas en Argentina son parte del arco que recorren los candidatos. La voz de una de las asociaciones de productores del cordón hortícola bonaerense más grande del país. Mirada electoral, las políticas hacia el sector, por quién se inclina en estas elecciones
Por: Laura Funes
24 de junio de 2023
Las y los extranjeros residentes en nuestro país no pueden ejercer el derecho al voto en las elecciones nacionales, pero sí están habilitados para hacerlo en las elecciones provinciales y municipales.
En la provincia de Buenos Aires, sobre un padrón total que supera los 13 millones de electores, el 7,16 % son personas nacidas en otros países que residen en el territorio bonaerense y se encuentran habilitadas para votar en los comicios de este año.
Las y los inmigrantes que pueden concurrir a las urnas este año son 938.786, un 40 % más que en las elecciones de 2019.
En el AMBA, son varios los municipios en donde las y los extranjeros habilitados para votar superan el 10 % del padrón. Entre ellos está La Plata, donde reside una importante comunidad boliviana que trabaja, principalmente, en el Cinturón Hortícola, el más grande del país y donde se produce alimento para más de 14 millones de personas del conurbano y otras regiones.
En el Cinturón no se sabe cuántas familias trabajan la tierra. Algunos dicen cinco mil, otros siete mil. Lo cierto, es que el Censo Nacional 2022 no llegó a relevar todas las quintas. Al menos así le dijo Salvador Vides a El Editor.
Vides llegó a la provincia desde Bolivia hace 30 años y alquila el mismo lugar en Lisandro Olmos desde hace 23. En 2008, junto con otras 200 familias, formaron la Asociación Platense de Horticultores Independientes (API). Hoy quedan solo 20. "Fuimos disminuyendo. Muchos de los que eran parte de la organización se fueron, inclusive volvieron a Bolivia. Otros formaron distintas organizaciones. Entonces, en cierta forma, API fue como un semillero", explicó.
Derecho al voto
Salvador decidió empezar a participar de las elecciones cuando Néstor Kirchner llegó a la presidencia y el término Patria Grande volvió a tomar protagonismo. "Eso abrió una brecha, se le contó a la gente que teníamos ese derecho", recordó.
En las elecciones generales de 2019 votaron 203.137 personas extranjeras residentes en la Provincia, apenas el 30,33 % de las habilitadas. La mayoría de esos votos fueron para Axel Kicillof, que cosechó el 64,73 %.
"En términos de agricultura familiar, el gobernador tuvo una gestión exitosa. Tuvimos apoyo, tuvimos atención con algunos programas y proyectos. Tenemos un ministro bastante atento y una Secretaría de Agricultura Familiar que realmente está siempre a la expectativa de lo que ha estado ocurriendo en el sector. Obviamente no les sobran recursos, pero todo lo que pudo hacer, se puso a disposición", consideró Salvador.
Sin embargo, su opinión del gobierno local
es absolutamente contraria. En La Plata, el intendente desde hace ocho años es
Julio Garro (PRO), quien tiene intenciones de competir por un mandato más. "A
nivel municipal estamos abandonados. Directamente no existe ya la Secretaría de
Producción. Se olvidaron por mucho tiempo de los caminos rurales, no se
acogieron al programa del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Últimamente,
no sé si por una cuestión electoral, se han visto algunos arreglos en este
semestre".
Para Salvador, el Gobierno de Mauricio Macri fue devastador. Uno de los pocos programas que sacaron para el sector fue Cambio Rural, pero al que solo podían acceder las segundas generaciones de extranjeros nacidos en el país. "No hay otro peor", sintetizó.
"Este gobierno, en la macro hay cosas que la están tratando de pilotear en circunstancias lamentables con el tema del endeudamiento, con el tema de la pandemia luego. Pero me parece que fueron poco firmes a la hora de usar la lapicera, como dice Cristina", parafraseó.
De acuerdo a los antecedentes, el voto
extranjero es, en su mayoría, peronista. Pero este año la situación está
difícil y el panorama es bastante incierto. "A veces no sabés qué decirle a la
gente. Este gobierno dejó cosas pendientes. Es difícil también trabajar en los
términos de una élite que siempre quiso lo mismo y gobernar para ellos tratando
de conformar al pueblo", cerró.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.