Nacionales

Nacionales

Elecciones 2023: cuál es la estrategia del Gobierno para poder imprimir los padrones

Con el impacto de la pandemia producida por el Covid-19 la industria mundial del papel se encuentra en una crisis de la que no logra salir. En ese marco, en Argentina buscaron alternativas en un año electoral donde esa materia prima resulta fundamental.

5 de febrero de 2023

En octubre las y los argentinos volverán a las urnas para elegir a la o el candidato que dirigirá el país por los próximos cuatro años. En ese marco y en el contexto de una crisis mundial de papel, la Dirección Nacional Electoral (DINE), que depende del Ministerio del Interior, firmó un convenio con la Imprenta del Congreso de la Nación, para poder imprimir padrones y afiches para las elecciones.

Lo mismo sucedió con la Casa de Moneda, que también rubricó un acuerdo para poder realizar esa tarea.

La intención, es poder garantizar la calidad y los tiempos de entrega de las impresiones y de parte de los materiales necesarios para el proceso eleccionario. Además, estos convenios garantizan un costo unitario por debajo del que actualmente rige.

El convenio se oficializó a través de Boletín Oficial y demandará cerca de 270 millones de pesos. Según detalla el documento se trata de un acuerdo entre DINE y Imprenta del Congreso de la Nación para la prestación de un servicio de logística que incluye la provisión, impresión, empaquetado y posterior entrega de diversos materiales impresos para ser utilizados en las elecciones 2023.

Se trata, entre otros ítems, de: 667 mil afiches informativos, 790 mil carteles para identificación, 800 mil cuadernillos de hasta 40 páginas, 250 mil cuadernillos de hasta 16 páginas, 1 millón de folletos trípticos, 365.000 formularios de recibo de urnas, 365 mil formularios de recibo de útiles y más de 8 millones de formularios de voto y 900 mil credenciales.

Convenio con Casa de Moneda

La rúbrica fue por más de 940 millones de pesos, para la prestación de un servicio de logística que incluye el servicio de procesamiento de archivos maestros, impresión de padrones electorales y provisión de elementos autoadhesivos de seguridad, para ser utilizados en las elecciones.

Cabe recordar que Casa de Moneda ha ejecutado las tareas de procesamiento de archivos maestros e impresión de padrones electorales en forma ininterrumpida desde las elecciones del 2011.

¿Quién y cómo se realiza el padrón electoral?

El padrón de electores se confecciona a partir de los datos del Registro Nacional de Electores, que está compuesto por cuatro subregistros:

  • Electores por distrito
  • Electores inhabilitados y excluidos
  • Electores residentes en el exterior
  • Electores privados de la libertad

El Registro Nacional de Electores es organizado por la Cámara Nacional Electoral. Contiene los datos de todas las electoras y electores del país con información proporcionada por el Registro Nacional de las Personas, se organiza por distrito y tiene un carácter público.

El Registro se actualiza permanentemente para incluir a los nuevos electores, asentar los cambios de domicilio y excluir a los electores fallecidos.

Cada año de elecciones se publica un padrón provisorio, que incluye las novedades registradas hasta 180 días antes de la elección general y a las personas que cumplen 16 años hasta el mismo día del comicio. Esta publicación se realiza para que los electores constaten que se los ha incluido correctamente. Si un elector no figura en ese padrón o encuentra errores en sus datos, puede hacer el reclamo ante el juzgado federal con competencia electoral.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

Pepe Mujica, un hombre especial que fue de la guerrilla a la Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Fue guerrillero, vivió en la clandestinidad y llegó a ser presidente: la vida austera y política de Pepe Mujica lo convirtió en un referente mundial.