Sociedad
El papel de Ediciones Bonaerenses y su compromiso con la identidad bonaerense que busca democratizar la palabra y fortalecer el patrimonio cultural a través de la publicación de libros. El desafío que representan los libros en la construcción de identidades
Por: Horacio Marmurek
20 de mayo de 2028
Pasó una nueva edición de la Feria Internacional del Libro y dejó una nueva cantidad de cifras para el análisis. El siempre impactante número de visitantes, 1.245.000, los 486 expositores, más de 2100 actividades culturales y un dato muy interesante, la presencia de 1483 sellos editoriales en las clásicas 3 semanas que dura el evento.
A aquellos que visitan la feria como un atractivo, el costo de montar un stand no les resulta interesante, ni tampoco el sacrificio que muchas editoriales deben hacer para participar. Para algunas, es privativo, para otras implica un esfuerzo conjunto y, en algunos casos, forma parte de una política cultural más amplia.
El stand de la provincia de Buenos Aires mostró esa diversidad, al ofrecer, no solo libros de editoriales pequeñas e independientes, sino también publicaciones en el marco del proyecto que inició la gestión del gobernador Axel Kicillof, Ediciones Bonaerenses.
Formada en junio del 2020, Ediciones Bonaerenses tiene como misión "poner en discusión la problemática de la identidad bonaerense", según las palabras de Kicillof. Junto con la creación de la editorial la Provincia relanzó el Concurso de Cuentos Haroldo Conti, dirigido a escritoras y escritores residentes en el territorio bonaerense de entre 18 y 35 años. Este concurso tuvo su primera edición en 1996, pero fue suspendido en los años anteriores a 2020.
La edición de esos cuentos ganadores fue uno de los primeros títulos lanzados por la editorial, con el título de "Contra cielo plomizo". Ediciones Bonaerenses fue creada -literalmente- "con el objetivo de democratizar la palabra, de garantizar la circulación plural y diversa de voces, y de fortalecer y expandir el patrimonio cultural de la provincia a través de la publicación de libros".
En términos organizacionales, depende de la Secretaría General, que se encuentra bajo la dirección general de Agustina Vila; la dirección editorial es de Guillermo Korn y la coordinación general, de Agustín Arzac. La editorial tiene un Consejo Editor del que participan los ministerios de Comunicación Pública; Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica; la Dirección General de Cultura y Educación y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Florencia Saintout, Axel Kicillof y el director editorial de Edicones Bonaerenses, Guillermo Korn en e.l stand de la Feria del Libro
En diálogo con El Editor, Korn explica que no existía un antecedente de una editorial pública en la provincia. "Los ejemplos que podíamos tomar como antecedente fueron la editorial de la Biblioteca Nacional bajo la dirección de Horacio Gonzalez o la editorial municipal de Rosario. A su vez, cada una tenía sus propias características, la Biblioteca Nacional, por ejemplo, es autónoma".
La editorial publica títulos de ficción -tanto para adultos como para jóvenes lectores o incluso para la primera infancia-, poesía, ensayo y documentación histórica y patrimonial, organizados en diversas colecciones. El diálogo entre las distintas áreas del Estado para conseguir una representatividad y un desarrollo amplio de los distintos espacios.
La colección infantil acompaña el plan Qunita, integrando el kit que se entrega a cada recién nacido, deja en claro una decisión política. "En la gestión anterior de la Provincia no es que no se editaron libros. Se hizo alguna antología que fue publicada por alguna editorial comercial hiperconcentrada", Apunta Korn. "Ahí también hay una decisión política".
La experiencia de la Feria fue gratificante para quienes participaron de las actividades de la Editorial. "Es el encuentro cara a cara, la posibilidad de charlar con las y los lectores. Pero, además, es la chance de que mucha gente vea lo que se está haciendo, de descubrir que se puede acceder a un material que está a disposición".
La editorial se dedica a la publicación de libros y también a la organización del Premio Hebe Uhart de Novela, que se realiza por primera vez este año. El reconocimiento premiará obras inéditas de autores/as que hayan nacido, o hayan vivido al menos 2 años, o bien vivan actualmente en la provincia de Buenos Aires.
Como en todo proyecto cultural, existe una tensión sobre el propósito y el público al que se dirige, así como las posibilidades de continuidad frente a diferentes administraciones.
Algunos proyectos dejan en claro cuál es su ambición. A veces es tan simple como que las infancias, adolescencias o incluso un adulto puede leer, encontrarse en esas páginas, verse reflejado en ellas y confirmar su identidad.
La lectura y el acceso a los libros pueden ser considerados como un derecho, un recurso, un consumo o incluso un lujo. Es mayúsculo el desafío que puede resolverse entre las páginas de un libro.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En un mano a mano con El Editor, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad reivindicó la gestión del PRO en los barrios populares// Por Antonio Riccobene