Una universidad española creó un software capaz de detectar la falsificación de imágenes con el fin de prevenir el ciberfraude.
31 de mayo de 2022
Una universidad española creó un software capaz de detectar la falsificación de imágenes con el fin de prevenir el ciberfraude.
Se trata de un programa llamado "Fawrensian", creado por un equipo de investigación de la Universidad de Vigo, encabezado por el docente Fernando Pérez-González, y es capaz de detectar la manipulación de fotos para evitar el ciberfraude.
Esta novedosa herramienta puede, además, verificar más de un millón de documentos al día. Se trata de una tecnología transformada en un kit de análisis forense de contenidos multimedia, y la licencia es utilizada por empresas en varios procesos de negocio, como por ejemplo, en los que intervienen documentos personales.
Pérez González explicó cómo fue el proceso: "Veníamos de trabajar en el marcado de agua de imágenes, que básicamente consiste en esconder información en las fotografías para proteger el copyright y cosas por el estilo", afirmó en declaraciones al diario "El País", y luego sostuvo que se plantearon cómo podían hacer para averiguar si una foto había sido tomada por una cámara determinada.
"Hablamos de la cámara específica, no solo de un modelo", aclaró. Y explicó que gracias a esa pregunta, descubrieron que el sensor de cada cámara tiene unas imperfecciones que quedan reflejadas en las imágenes, aunque nadie a simple vista las detecte. "Es una especie de huella dactilar", agregó el docente de la Universidad de Vigo.
"Esa huella se puede extraer de un grupo de fotos tomadas por una cámara, incluidas las de los teléfonos móviles. A partir de ahí puedes resolver la pregunta de si una imagen dada ha sido sacada por una cámara u otra", manifestó.
En este sentido, Pérez González explicó para qué utilizan el programa: "Comenzamos pensando en destapar fake news, pero donde realmente hay dinero es en los procesos llamados Know your customer (KYC), donde, por ejemplo, pedís un crédito y te solicitan una imagen de tu carnet. Ahí hay mucho en juego y las empresas necesitan nuevas herramientas".
Esta tecnología busca alteraciones en las propiedades de los documentos para detectar inconsistencias. Muchas de esas imágenes falsificadas circulan en redes sociales como Twitter, como por ejemplo la foto del papa dándole un beso en la boca a un imán para una campaña de Benetton que fue retirada.
"Cuando haces una compresión jpg, por ejemplo, se inducen en la imagen una serie de propiedades muy específicas. Nosotros detectamos trazas de esa doble compresión. Es cierto que muchas redes sociales vuelven a comprimir las fotografías que subimos, y no tiene nada de malo. Pero si tú envías a un banco una foto de tu DNI no tendría que haber una doble compresión. Nosotros lo advertimos", sostuvo.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.