Entrevistas

Entrevistas

Flavia Royón: "Esperamos que la energía barata sea la base del desarrollo"

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, dialogó con El Editor respecto de las deudas pendientes en materia energética y los avances en infraestructura que puedan transformar la vida de los bonaerenses

Por: Antonio Riccobene
15 de julio de 2023

El Gobierno nacional tomó como un logro de su gestión la realización del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Aunque los principales problemas macro y microeconómicos, con respecto a este tema, están lejos de ser resueltos, la obra aporta una nueva expectiva tanto sobre la realidad que impone la coyuntura como sobre la incertidumbre que aflora en futuro todavía incierto. En ese marco, el daño por la sangría de divisas por la importación de gas al precio que impuso el conflicto bélico enre Rusia y Ucrania. ya está hecho Mientras tanto, en la Provincia de Buenos Aires se estima que ocho de cada diez bonaerenses no cuenta con gas de red en su hogar.


Respecto a esto, la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, explicó a El Editor: "Con toda la infraestructura que estamos llevando a cabo, por supuesto que todas las familias van a tener gas de red". "Con esta primera etapa de gasoducto terminada y la segunda en los próximos años, Argentina no va a necesitar importar más gas de Bolivia", remarcó e insistió: "Los argentinos van a tener más del 95% de cobertura de demanda eléctrica en invierno".


- En Buenos Aires hay grandes centros urbanos, pero vemos que todavía no llega el gas de red a miles de familias. ¿Cuándo verían estos beneficios las familias bonaerenses?

- Hoy el gas en garrafa recibe un fuerte subsidio del Estado. En esta primera etapa el acceso a un gas más barato va a significar menos gasto público, bajar el gasto del Estado, y por supuesto cuidar a aquellos que necesitan el acompañamiento como lo están teniendo ahora. Hoy el gas de garrafa tiene el acompañamiento del Estado.


- ¿Ve posible que el gas de red llegue a las familias?


- Por supuesto, con este escenario de infraestructura, previsión en el mediano y largo plazo, tenemos el próximo desafío de profundizar el desarrollo de gasoductos en el país para llegar a todos, claramente la apuesta es en ese sentido.


- ¿Para la producción industrial, cómo se imagina que puede impactar el autoabastecimiento?

- Imagínese que este gas de Vaca Muerta, además de que representa trabajo argentino, es varias veces más barato que el gas importado. Toda la industria en Argentina ya está pagando un costo pleno del gas, sin subsidio. Cuando tenga acceso a un gas más barato lo va a ver en lo inmediato. Esperamos que la energía barata sea la base para un desarrollo industrial, partiendo de la base que tiene garantizada la estructura y el gas a un precio competitivo.


- ¿Se puede garantizar que esos dólares que se ahorra el Estado no vayan a ir directo al pago de la deuda con el FMI y sí a que los empresarios puedan conseguir dólares para importar insumos más baratos?

-Que Argentina necesite más divisas da cuenta de su crecimiento, porque cuando un país crece necesita productos importados. Hoy Argentina que está en un contexto particular con la peor sequía de los últimos 80 años tiene un cuarto de sus exportaciones que no ingresaron, desaparecieron. Esto golpea a cualquier país. Y hoy Argentina necesita también dólares para sostener el crecimiento de otros sectores. Cuando se estabilice la macroeconomía, con estos nuevos sectores que necesitamos, se va a posibilitar el crecimiento de la Argentina y por supuesto ir honrando los compromisos.

- ¿Qué sensación le genera que acusen la inauguración del gasoducto con una especulación electoral?

- Para nada, en nuestro caso no estamos con una agenda electoral. Asumimos con el ministro Massa. Yo estoy desde los primeros días de agosto y uno de los primeros desafíos que planteó el ministro es un proyecto gas natural licuado (GNL) y estuvimos trabajando todo este tiempo en eso. Cada dos años hay elecciones, nosotros discutimos políticas públicas de sectores que hablan de futuro, esto está por encima del calendario electoral, sin dudas.


Flavia Royón ingresa a la reunión de las comisiones de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados. Foto: Julieta Ferrario.



Los nuevos desafíos

El próximo paso del massismo en materia energética está en la sanción de la ley del nuevo régimen de GNL, que declara "de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de GNL y sus actividades asociadas y vinculadas con su almacenamiento, comercialización y transporte". Así traza los marcos normativos para avanzar en la producción de GNL entre YPF y Petronas.

- ¿Por qué se eligió avanzar con el desarrollo de GNL una vez terminado el primer tramo de gasoducto?

- Con todo el desarrollo de la infraestructura que se viene llevando adelante, hay que ser ambiciosos. Vaca Muerta está al 8% de su desarrollo y tenemos reservas para 180 años. Podemos pensar en plantas de GNL y que cada uno de estos proyectos pueda generar al menos 5 mil millones de dólares de exportaciones.


- ¿Cómo se pueden presentar estas obras como un logro económico en un país donde los salarios van por debajo de la inflación y el trabajo es cada vez más precario?

- Es un sector nuevo en la Argentina que puede generar cientos de miles de puestos de trabajo y diversificar la matriz exportadora por todo el país. El país está atravesando un momento complejo pero claramente tiene los recursos para salir adelante. Por eso somos tan optimistas.


- ¿Cómo se piensa la agenda a futuro en cuanto a las energías renovables?

- Claramente el GNL es un proyecto en lo inmediato. El escenario ha cambiado muchísimo en los últimos años y se prevé un aumento en el comercio del GNL en el corto plazo, por lo ocurrido con Rusia, pero también por los compromisos de bajar las emisiones, que gran parte del mundo genera energía a partir del carbón. Ahí aparece el gas, que está definido como combustible de transición. En el largo plazo tenemos el desafío del hidrógeno verde que mandamos al Congreso el proyecto de ley, a la par del de GNL. El hidrógeno es una apuesta a la industria nueva e innovadora que Argentina tiene ventajas comparativas para desarrollar en los próximos años.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

El cuerpo del papa Francisco permanecerá en la basílica de San Pedro durante tres días antes del funeral

Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.