Fotosíntesis artificial: ¿La tecnología que podría revertir la crisis climática?

La fotosíntesis es el proceso químico por el cual las plantas son capaces de crear materia orgánica a partir de luz y materia inorgánica. Utiliza agua, dióxido de carbono y energía solar. En la síntesis que se produce, además de liberar oxígeno al aire, genera glucosa lo que permite a la planta producir compuestos como lípidos y proteínas, para crecer y desarrollarse. Este proceso único y maravilloso, no sólo fue emulado sino también mejorado por científicos. ¿Será esta una forma de evitar la crisis climática?

31 de julio de 2022

La fotosíntesis es el proceso químico por el cual las plantas son capaces de crear materia orgánica a partir de luz y materia inorgánica. Utiliza agua, dióxido de carbono y energía solar. En la síntesis que se produce, además de liberar oxígeno al aire, genera glucosa lo que permite a la planta producir compuestos como lípidos y proteínas, para crecer y desarrollarse. Este proceso único y maravilloso, no sólo fue emulado sino también mejorado por científicos. ¿Será esta una forma de evitar la crisis climática?

Los responsables de este estudio son los Científicos de la Universidad de California-Riverside, en Estados Unidos. Buscan un proceso que se adapte en diversos aspectos, desde la producción de alimentos, combustibles y optimización de cultivos.

Los investigadores desarrollaron la fotosíntesis artificial, convirtiendo el dióxido de carbono, el agua y la electricidad que producen los paneles solares, en acetato, un componente que puede usarse para el desarrollo de las plantas tal como la glucosa que generan naturalmente.

La mejora que destaca el proceso se relaciona con que permite una multiplicación por 4 del aprovechamiento de la luz, partiendo de que en la fotosíntesis natural sólo se aprovecha el 1% de la energía solar.

Robert Jinkerson, ingeniero químico y ambiental que es parte del estudio, describió que: "Con nuestro enfoque, buscamos identificar una nueva forma de producir alimentos que pudiera superar los límites impuestos normalmente por la fotosíntesis biológica".

Como observación del invento, los científicos, entienden que el acetato que se logra puede producir más y mejor crecimiento de las plantas. Trabajando más en la producción de este acetato, creen que se podrá mejorar la producción de cultivos.

Entre los resultados los investigadores mostraron que el sistema se puede aplicar en cultivo de arroz, tomate y canola. Por lo que se considera que podría usarse junto al proceso natural para optimizar rendimientos y obtener mayor producción de cultivos.

Además, el sistema invita a estudiar si podría utilizarse en el espacio exterior. De hecho, el proyecto fue ganador del "Desafío de Alimentos en el Espacio" de la NASA, que busca desarrollar tecnologías para el cultivo de alimentos en el espacio exterior, mejorando la ingesta de la tripulación con la utilización de menos recursos.

La revolución de esta propuesta incluiría a la producción de alimentos, ya que ante el cambio climático y la crisis que el planeta enfrenta, puede pensarse como una posible solución.

Al respecto el investigador reflexionó "Al aumentar la eficiencia de la producción de alimentos, se necesita menos tierra, lo que reduce el impacto que tiene la agricultura en el medio ambiente".


Sociedad

Pepe Mujica, un hombre especial que fue de la guerrilla a la Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Fue guerrillero, vivió en la clandestinidad y llegó a ser presidente: la vida austera y política de Pepe Mujica lo convirtió en un referente mundial.