"Historias entre lienzos" es el archivo histórico de las artistas plásticas nacionales que da luz sobre lo no contado. Así, busca contribuir a la igualdad de oportunidades en este ámbito y ya obtuvo -de parte de la Cámara de Diputados de la Nación- la declaración "de "Interés" por la Cámara de Diputados de la Nación. En esta nota, el resto de la historia en la voz de sus creadoras y protagonistas.
20 de diciembre de 2022
Basta con recorrer cualquiera de las salas del Museo Nacional de Bellas Artes para verificar que el relato histórico tiene una mirada fuertemente patriarcal. Guerreros, gauchos, soldados de la independencia y generales -además de presidentes y otras figuras históricas- parecen ser los únicos dignos de ser recordados.
El texto histórico -así sea a través de un relato visual- es inapelable y huele a testosterona porque fue escrito por hombres, para hombres y sobre hombres. La perspectiva de género en aquello que nos cuenta lo que pasó es sigue siendo una deuda pero, poco a poco, empieza a saldarse.
Y el arte es una de esas áreas en las que la deuda salta a la vista. Muchas artistas mujeres (por no decir la mayoría de ellas) fueron invisibilizadas. Pero hoy, esa otra historia comienza a ser contada por otras voces y desde otra perspectiva. Más realista, sin dudas.
Mujeres, se buscan
La ausencia de mujeres en la construcción del imaginario cultural es parte de la motivación que impulsó la creación de Historias Entre Lienzos, definido como "el primer archivo virtual con la misión de investigar, preservar y difundir la vida y obra de artistas plásticas argentinas desde el siglo XIX hasta hoy", según cuentan sus creadoras.
Como no podía ser de otra forma, fueron dos mujeres las que se ubicaron al frente de un proyecto para mostrarlas, reconstruir sus historias, y otorgarles el reconocimiento que merecen. Se trata de una iniciativa fundada por Paloma Etenberg y Guadalupe Lobeto como "respuesta a la escasez de información disponible en Internet sobre artistas argentinas, en particular sobre aquellas que vivieron entre los siglos XIX y XX", especificaron.
En marzo de 2020 se anunció el lanzamiento de la página electrónica www.entrelienzos.org, donde se encuentran las biografías de las artistas, la ubicación de sus obras, las imágenes en alta calidad y la bibliografía sugerida. Hace poco este proyecto recibió el reconocimiento de la Cámara de Diputados de la Nación y en el dictamen se detalla que en la cámara "reconocen el valor que aporta para el desarrollo cultural del país y para contribuir a una igualdad de oportunidades en el mundo del arte en Argentina."
Si bien esta mención no implica apoyo económico ni publicitario, su importancia radica en que aumentará su visibilidad y servirá para convertirlo en un modelo de referencia para futuras iniciativas similares en otros países.
Historias entre lienzos tiene por objeto "contribuir con la actualización de la historia del arte argentino, con el enriquecimiento del patrimonio cultural nacional y con la puesta en valor de las artistas y sus trabajos", según las investigadoras. Este gran trabajo busca funcionar como una plataforma pública, accesible y gratuita que garantice los recursos para acercarse a una nueva historia del arte, enriquecida, inclusiva y democrática.
La historia de las historias
El proyecto iniciado en 2019, cuenta con el relevamiento de más de 500 artistas plásticas. Para ello, Paloma y Guadalupe contaron con el aporte de muchas instituciones como museos y galerías, nacionales e internacionales. La predisposición a colaborar desde esos sitios fue uno de los hechos que asombraron a las investigadoras, "fue una experiencia muy grata y positiva", afirmaron.
Otro aspecto que destacaron fue el interés del público frente al proyecto. "Cuando lanzamos el sitio recibimos una cantidad inmensa de mails felicitándonos, o gente queriendo colaborar aportando datos", contaron. "Darnos cuenta de que a la comunidad le gusta el proyecto, comparte nuestra pasión por desenterrar vida y obra de todas estas artistas mujeres, fue súper valioso", agregó Guadalupe.
Lo que resta por hacer
"Nuestro objetivo es continuar expandiendo nuestra base de datos y profundizando nuestra investigación. Hay mucho trabajo por hacer y es muy importante para nosotras sostenerlo en el tiempo", señaló Paloma. "A veces es difícil, ya que todo el equipo, incluidas nosotras, tenemos nuestro trabajo a tiempo completo y nos dedicamos voluntariamente al proyecto en el tiempo que encontramos"
Además, están creando una nueva sección del sitio web que funcionará a modo de "revista", donde habrá testimonios y memorias de descendientes de las artistas que investigan, entrevistas a artistas contemporáneas y todo tipo de material complementario que no incluyen en la estructura de los perfiles individuales de cada artista.
Mientras tanto, es menester reconocer la importancia de este espacio para que la historia del arte se complete. El desarrollo de proyectos donde se visibiliza y se da voz a las mujeres que hasta ahora no lo tuvieron es importante para romper estereotipos e ir tirando abajo al patriarcado tanto desde lo simbólico como desde lo discursivo.
Y, sobre todo, resulta clave reconocer el trabajo actual de estas mujeres que desde su lugar buscan cambiar la historia, empezando por hacer conocer el pasado con otra perspectiva. Una en la que quepan todas las voces.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.