Inteligencia artificial: crearon un software para anticipar crímenes

Inteligencia artificial: crearon un software para anticipar crímenes

Inteligencia artificial: crearon un software para anticipar crímenes

Un grupo de investigadores de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, desarrollaron un modelo capaz de predecir con una semana de antelación dónde va a haber más delincuencia. La herramienta acierta en un 90% de los casos, lo que le hace destacar entre los diversos ejemplos de la llamada policía predictiva, presente en ciudades como Los Ángeles o Nueva York y operados por compañías como PredPol, Azavea y KeyStats.

21 de julio de 2022

Un grupo de investigadores de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, desarrollaron un modelo capaz de predecir con una semana de antelación dónde va a haber más delincuencia. La herramienta acierta en un 90% de los casos, lo que le hace destacar entre los diversos ejemplos de la llamada policía predictiva, presente en ciudades como Los Ángeles o Nueva York y operados por compañías como PredPol, Azavea y KeyStats.

El proyecto, dirigido por el profesor Victor Rotar, está diseñado para entornos urbanos. El modelo se entrenó con datos históricos de delitos violentos y contra la propiedad de la ciudad de Chicago, Illinois, de entre 2014 y 2016.

Luego de procesar esa información, se intentó anticipar las zonas con más altos niveles de criminalidad en las semanas siguientes al periodo de prueba. La herramienta predijo la probabilidad de que ciertos crímenes, como homicidios, agresiones, asaltos y robos, ocurrieran en secciones de 300 metros cuadrados de la ciudad. Lo logró con una fiabilidad del 90%.

Posteriormente, se probó el modelo en otras siete grandes urbes del país (Atlanta, Austin, Detroit, Los Ángeles, Filadelfia, San Francisco y Portland) con resultados similares.

Por su parte, China también utiliza la tecnología predictiva para controlar los crímenes. Actualmente están desarrollando un nuevo sistema de vigilancia que usa inteligencia artificial para analizar la huella digital de sus ciudadanos y encontrar patrones inusuales que les avisen de potenciales delitos.

El proyecto utilizaría la enorme cantidad de datos electrónicos que generan los ciudadanos en China para encontrar anomalías y patrones de comportamiento que les permitan saber con antelación cuándo es más probable que ocurran los crímenes o las protestas ciudadanas.

Bajo la premisa de aumentar la seguridad y el bienestar de su población, Pekín controla la actividad online de sus ciudadanos, vigila sus mensajes, sus compras y sus movimientos. Ahora se suma esta nueva tecnología de vigilancia, que va a analizar los datos generados por los ciudadanos para predecir cuándo se van a cometer futuros crímenes.

En este marco, la compañía de inteligencia artificial Megvii, anunció una nueva tecnología capaz de analizar miles de horas de grabaciones de vídeo para encontrar patrones de comportamiento inusuales que pudieran alertar a la policía de actividades ilícitas. El software, por ejemplo, podría avisar de la presencia de un posible carterista en una estación de tren si las cámaras de vigilancia detectan que una persona pasa allí demasiado tiempo. También puede avisar a la policía si alguien que suele consumir drogas hace demasiadas llamadas al mismo número o hacer saltar una alarma cada vez que alguien con antecedentes de enfermedad mental se acerca a un colegio.

Sociedad

Pepe Mujica, un hombre especial que fue de la guerrilla a la Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Fue guerrillero, vivió en la clandestinidad y llegó a ser presidente: la vida austera y política de Pepe Mujica lo convirtió en un referente mundial.