Política

Política

La candidatura de Jorge Macri en manos de los jueces porteños

Su futuro como candidato a jefe de Gobierno de Juntos queda en manos de la Justicia. A quiénes responden los integrantes del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad que deberán tomar la decisión

Por: Nicolás Eisler
1 de julio de 2023

Jorge Macri logró consolidarse como uno de contendientes a jefe de Gobierno de Juntos, pero su futuro político no se definirá en las urnas. Ya hubo dos presentaciones ante el tribunal electoral porteño para impugnar su postulación y su candidatura terminará dirimiéndose en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad.

El postulante del PRO pasó su primera prueba: el Ministerio Público Fiscal avaló su candidatura y el fallo favorable del Tribunal Electoral sería sólo una formalidad. Pero a Jorge Macri le queda mucho camino por recorrer hasta quedar definitivamente habilitado.

El cierre de listas del "jorgemacrismo" fue caótico. El exintendente de Vicente López apeló a la estrategia larretista de lotear la boleta de legisladores entre sus socios y aliados. Tanto es así, que la primera candidata de Jorge Macri quedó en el puesto número 10. Resultó toda una sorpresa, ya que el ministro porteño fue el principal detractor de la lista de unidad para legisladores y comuneros en Juntos.

Martín Lousteau también llevará una boleta propia y los lugares en las listas se definirán por un sistema D'Hont administrado. Ese esquema establece bandas que servirán para ubicar a los candidatos a legisladores y comuneros en lugares fijos.

En el acta constitutiva de la alianza se acordó que la minoría, en caso de obtener hasta el 35 % de los votos se quedaría con los lugares 3, 6 ,9 y 12 de las listas. En caso de sacar más del 45 % de los votos serían el 3, 4, 7, 8, 11 y 12.

"Vendieron terrenos en Júpiter. Hicieron el cálculo suponiendo que la interna termina 65 a 35 %. Si eso sucede el PRO y aliados metería 11 legisladores entrables y el radicalismo 5. Pero si la cosa está pareja pueden llegar a ser 8 y 7, eso va a dejar muchos heridos", explicó un dirigente del PRO a El Editor.

"Hubo muchos problemas para cargar las listas. Es una cuestión compleja, no es para cualquiera. Terminaron cargando legisladores y comuneros con dos computadoras, cuando hacen falta por lo menos ocho", graficó un aliado de Jorge Macri.

Pero la zozobra estuvo lejos de terminar a las 23.59 h del sábado, el horario tope para presentar las planillas de candidatos. El lunes, la reunión de junta electoral de Juntos por el Cambio fue salvaje.

El encuentro iba a ser una formalidad, pero resultó mucho más áspero de lo esperado. La junta electoral está compuesta por integrantes de todos los aliados del espacio. En el radicalismo no estuvieron nada convencidos de los papeles que presentó Jorge Macri para probar que cumplía con los requisitos correspondientes para ser candidato en la Ciudad.

La Constitución porteña exige 5 años de residencia "habitual y permanente" previos a la fecha de la elección para postularse a la jefatura de Gobierno. Según pudo saber El Editor, cuando fueron a constatar el domicilio que había presentado Jorge se encontraron con una "vecindad" y para acceder a la vivienda de Macri había que subir a un segundo piso por escalera.

"Es poco creíble que Jorge tenga ahí su residencia. Más que todo porque hace dos años salió en la Revista Hola mostrando el piso que compartía con su mujer en La Lucila", ironizaron desde Juntos.

Vanina Biasi, candidata de izquierda, y Nito Artaza impugnaron la candidatura de Jorge Macri en la Justicia. El primero en definir si puede ser candidato será Roberto Requejo, flamante juez electoral porteño que está alineado con Daniel Angelici. El Tano juega fuerte por la candidatura de Lousteau, pero también es cercano a Jorge: fue el exintendente de Vicente López quien le presentó a su primo Mauricio.

"Tengo los papeles en orden", aseguró Jorge en varias oportunidades. Su argumento es que cumple sobradamente con los 5 años que requiere la Constitución de la Ciudad, aunque no son inmediatamente anteriores a la elección. Por allí pasará la discusión: para ser legislador, la carta magna capitalina exige que la residencia sea "inmediata a la elección, no inferior a los cuatro años".

En el caso del jefe de Gobierno, la palabra inmediata no figura. Será cuestión de cómo se interpreta el espíritu de la Constitución. Una parte de la biblioteca dice que resulta evidente que los cinco años deben ser inmediatos. La justificación es que la intención de los constituyentes fue que los postulantes porteños conozcan las fortalezas y debilidades del territorio y evitar que un recién llegado pueda ser candidato.

Otros sostienen que si la palabra "inmediata" no aparece entre los requisitos para ser jefe de Gobierno existe una intencionalidad de que así sea.

Sea cual sea la decisión de Requejo, habrá una apelación y el expediente pasará al Tribunal Superior. Allí el oficialismo tiene buena llegada. La titular del tribunal, Inés Weinberg, es cercana a Mauricio Macri y Santiago Otamendi fue viceministro de justicia del expresidente. Las mayores dudas pasan por Marcela De Langhe, exjueza porteña que, al igual que Otamendi llegó al TSJ en 2019.

Antes de ocupar su cargo actual, De Lange había sido la directora del Instituto de Seguridad, dependiente de la cartera de Seguridad que conducía Martín Ocampo, cercano a Angelici.

Alicia Ruiz suele votar en minoría y muchas veces falló en contra de los intereses del Ejecutivo de la Ciudad. Francisco Lozano, uno de los miembros más antiguos del tribunal, es otra de las incógnitas.

"Jorge tiene los papeles muy flojos, de hecho, fue hasta hace poco presidente del PRO bonarense que también exige domicilio en Provincia. Es obvio que nadie puede tener domicilio permanente en los dos lugares. Pero si Jorge se lanzó es porque hay un acuerdo de muy arriba para que pueda ser candidato en el distrito. Sería extraño que lo frene la Justicia", razonó un funcionario porteño consultado por este sitio.


Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Otras notas

Sociedad

Pepe Mujica, un hombre especial que fue de la guerrilla a la Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Fue guerrillero, vivió en la clandestinidad y llegó a ser presidente: la vida austera y política de Pepe Mujica lo convirtió en un referente mundial.