Ciencia
Con casos en aumento, la enfermedad que resurge tres décadas después de su última aparición, se propaga con rapidez y genera preocupación entre las autoridades sanitarias. Aunque aún no hay informes de contagios en humanos, el Ministerio de Salud emitió una alerta que subraya la importancia de la prevención y la vacunación en las regiones afectadas
Por: Diana Costanzo
16 de diciembre de 2023
Luego de 35 años sin reportes, la
Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO) volvió a manifestarse en Argentina.
Los primeros casos en animales se registraron a fines de noviembre en Santa Fe y
Corrientes. Con rapidez, la presencia del virus se extendió a otras regiones.
Ahora la provincia de Buenos Aires reúne la mayor cantidad de notificaciones ante
el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
El SENASA informó (al cierre de esta nota) dos nuevos brotes en la localidad bonaerense de General Lavalle y en Viedma, Río Negro. Las muestras de equinos con síntomas nerviosos y mortandad fueron procesadas por el Instituto doctor Julio I. Maiztegui. Hay en total 683 brotes positivos entre diagnósticos por laboratorio y por nexos epidemiológicos.
Desde el Ministerio de Salud se emitió
una alerta, aunque por el momento no hay reportes en seres humanos. Los
servicios de atención médica deben estar atentos ante casos sospechosos, que se
definen como personas que procedan de zonas con EEO o donde haya presencia de
equinos enfermos o muertos en los últimos diez días y que presenten fiebre de
comienzo brusco, junto con cefalea o mialgias y manifestaciones neurológicas. Las
autoridades sanitarias aclararon que puede haber casos asintomáticos.
Un virus presente en la naturaleza
El ciclo silvestre se sostiene en la naturaleza. "Las aves son el principal reservorio, aunque no presentan síntomas ni mueren. Son sólo huéspedes. Al ser picadas por los mosquitos, estos insectos adquieren el virus y luego lo transmiten a los caballos o a las personas", suma Vissani.
"La circulación ocurre en áreas
geográficas definidas. La viremia -presencia de virus en la sangre- del caballo
es en general insuficiente para infectar a los vectores, o sea es un hospedador
terminal al igual que las personas. No reúnen carga viral como para seguir
transmitiendo la infección" explica la docente de la Universidad del Salvador.
¿Qué factores provocaron que
resurja la Encefalomielitis Equina? "Una causa puede ser la variación
climática. Venimos de años de sequía y en los últimos meses hubo muchas lluvias
e inundaciones. Esto cambia la dinámica de los mosquitos" detalla Vissani.
Las primeras 80 mil dosis de las
300 mil de la vacuna producida por el Laboratorio Tecnovax contra las variantes
de EE del Este y del Oeste fueron aprobadas por el SENASA. En la distribución,
se priorizarán las localidades donde se han registrado casos. También se
considerarán las zonas con condiciones ecológicas favorables para la
presentación del virus y los lugares con más concentración de equinos. La
disponibilidad de dosis aumentará en las próximas semanas.
La vacuna era obligatoria hasta
2016 para animales desplazados, por ejemplo, de un establecimiento a un
hipódromo o a un club. "La decisión de que fuese facultativa u opcional se tomó
porque muchos productores en realidad no la aplicaban. Las empresas perdían
dosis que se vencían. Por este motivo discontinuaron la elaboración. Pero luego
ante determinadas situaciones no había disponibilidad. A esto se sumó que los
caballos no son huéspedes del virus que constituyan un riesgo para otros animales
o para los humanos", señala Aldana Vissani del INTA Castelar. "La población de
caballos donde se iniciaron los casos no hubiese tenido obligación de
vacunación porque no estaba en tránsito" finaliza.
La Encefalomielitis Equina en
humanos
En los anteriores brotes de la enfermedad hubo algunos casos reportados en personas. "La documentación sobre esas infecciones es escasa. En el resurgimiento actual de la EEO solo se notificaron sospechas de la infección. En principio hay más carga viral en animales que en humanos, lo cual es una buena noticia" cuenta el médico Cristian Biscayart, integrante de la Comisión de Emergentes y Enfermedades Endémicas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Y agrega: "Si bien el vector es con frecuencia el mosquito Aedes albifasciatus, que se cría en zonas con abundante agua acumulada por inundaciones, aún no está identificada la especie trasmisora en el actual brote".
En las personas, el período de incubación es de 2 a 10 días. La mayoría de los cuadros son asintomáticos o se presentan con fiebre, astenia, mialgias, malestar general que se resuelven entre 7 a 10 días. "Los grupos más susceptibles son los niños pequeños y las personas adultas mayores. Cuando se presenta en forma clásica como encefalitis los cuadros neurológicos son de más gravedad y pueden dejar secuelas, con una mortalidad de hasta 15 por ciento" explica el médico de la Gerencia Operativa de Epidemiología de la ciudad de Buenos Aires.
La presencia del virus y del
vector es muy amplia. "Se están registrando casos de EE en animales en
provincias donde en los anteriores brotes no hubo. Aunque aún no hay infecciones
humanas reportadas, al no existir vacuna para las personas, las medidas de
prevención deben extremarse para evitar las picaduras de mosquitos" concluye
Biscayart.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Fue guerrillero, vivió en la clandestinidad y llegó a ser presidente: la vida austera y política de Pepe Mujica lo convirtió en un referente mundial.