Cultura
La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica de Argentina, es un pilar fundamental en la formación de talentos y la animación en el país. Con mirada federal esta institución gratuita impulsa la industria audiovisual y permite a sus estudiantes alcanzar reconocimiento a nivel internacional
Por: Horacio Marmurek
28 de octubre de 2023
En las dos últimas campañas presidenciales dos fuerzas políticas apuntaron contra el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) como un gasto excesivo por parte del Estado. Un cuestionamiento dirigido al financiamiento de películas que han ganado premios internacionales y otras con un éxito indiscutido en salas de cine.
Entre las distintas áreas que existen dentro del instituto y de las cuales la oposición no habla está la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), que nació con la Ley de Cinematografía que creó el Instituto Nacional de Cine en 1957 y que recién se puso en marcha en el año 1965.
Esta institución ubicada en la ciudad de Buenos Aires fue cuna de algunos de los cineastas más conocidos del país en las últimas décadas. Fabián Bielinsky, Lucrecia Martel, Juan Bautista Stagnaro, Maria Alché, Vanessa Ragone son algunos de los egresados de la escuela pública de cine del país.
Pero la mirada centralista que tuvo en sus comienzos fue modificada en 2015, cuando se inauguraron otras sedes. Hasta el 2022 la institución contaba con 5 sedes, AMBA, NEA, NOA, Cuyo y Patagonia Norte. Aunque se sumó una más la sede de Mar Del Plata que se especializa en animación y nuevas tecnologías, que está funcionando desde entonces, junto con las de Rosario y Comodoro Rivadavia.
La búsqueda que lleva adelante la ENERC es la reactivación, el desarrollo y la promoción de la industria audiovisual local con énfasis en animación, sector con proyección y fuerte demanda internacional.
Gabriel Rojze, rector de la ENERC explica a El Editor sobre este proyecto y la importancia de estos espacios: "En primer lugar quiero señalar que debe ser la primera vez que tanto el INCAA como el Ministerio de Cultura de la Nación como la ENERC, están dirigidos por exalumnos que conocen el valor de esta experiencia", Se refiere a Nicolas Battle y Tristan Bauer, respectivamente. "De ahí que movilizar las distintas sedes es muy importantes para nosotros", asegura.
Son convenios que se realizan con los gobiernos provinciales que ponen la infraestructura y la escuela los profesores. Este esquema permite acceder a los contenidos por igual en todo el país. "La escuela de animación busca enseñar los elementos más importantes del momento. Tiene mucho que ver con la economía del conocimiento y es muy interactiva" apunta Rojze.
"La modalidad es híbrida, las clases en la escuela de animación tienen la dinámica del trabajo para el cual estudian, Mar del Plata, Rosario y Comodoro tienen clases al mismo tiempo", explica el docente.
Esa modalidad de estudio es la forma de trabajo de quienes egresen y consigan empleo en la industria. Algo que sucede muy seguido y rápidamente en quienes estudian en la ENERC. "Lo que suele pasar es que promediando el año y medio de carrera, los alumnos consiguen trabajo en rodajes, con lo cual tenemos que modificar los horarios de cursada para que todos puedan seguir adelante", aclara Dice Rojze.
Por su parte, el director del INCAA, Nicolás Battle explica a este medio la importancia de la ENERC en la Ciudad de Mar del Plata. "Tuvimos el honor de fundarla, de crearla el año pasado en el marco del Festival de Cine de Mar del Plata. Así que estamos muy contentos con la presencialidad en esa localidad de la costa bonaerense".
"El lema de la escuela, que cuenta con alrededor de 600 alumnos cursando, es enseñar aprendiendo", cuenta a este medio y agrega que se trata de una formación práctica que es clave. En ese sentido, la institución avanza con trabajos prácticos, la realización de cortometrajes, de documental, ficción y animación, de la tesis, "es una formación eminentemente práctica", sostiene.
Por último Battle asegura que la escuela de primer nivel no es arancelada. "Los alumnos tienen acceso al equipamiento necesario para llevar adelante sus trabajos prácticos". Es decir "cámaras, luces, postproducción o en el caso de animación, a través de los equipamientos necesarios de última tecnología para llevar adelante sus trabajos, sus cortometrajes".
Si bien el examen de ingreso es riguroso, no desalienta a quienes quieren ingresar. Los números hablan por sí solos, este año 2100 se recibieron.
Aunque el panorama económico social es incierto, en un año que es electoral, Rojzes no pierde el entusiasmo y asegura que "trabajan para poder implementar un plan para aumentar el ingreso de nuevos alumnos, con la ayuda de las provincias".
La institución que depende del INCAA correrá la misma suerte que otras entidades educativas y toda la industria audiovisual si las fuerzas políticas mas extremas llegaran a asumir en el 2024. "El instituto tiene la posibilidad de perfeccionar lo que ya existe. De ser socio en las películas que produce, de patentar los desarrollos que hacemos en la ENERC" dice el rector de la escuela. "Se trata de perfeccionar lo que está, no romper con todo".
Maria Alché egresada de la escuela, acaba de ganar un premio en el Festival de San Sebastián por su película Púan, además compitió en España por los Goya en representación al país. Ante la consulta de El Editor aporta: "Es una escuela de excelencia, gratuita, donde se forman realizadores y realizadoras que van a producir imágenes para el cine argentino, y se van a formar técnicos también, en sus distintas especialidades", dice.
" Parte de esto estamos poniendo en valor, lo hermoso que es tener un cine nacional, donde se producen imágenes y sonidos que nos representan, también como un proyecto federal, que es que el cine se pueda producir y se puedan contar historias desde distintos lados, generando lazos e intercambios, permitiendo que cada región pueda pensarse y producir material audiovisual", relata.
La sede de Mar Del Plata representa ese futuro, esa posibilidad de competir y generar mas de ese cine que nos mantiene unidos al mundo. Profesionales nacidos en la Argentina, que tienen prestigio internacional y que no tuvieron que irse a otro país para conseguirlo. O pagar directamente para ello.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.