Entrevistas
La primera fábrica de celdas y baterías de ion litio de la región UniLiB, está instalada en la ciudad de La Plata. En septiembre comenzará la producción a escala. Es el inicio del camino del desarrollo industrial de este recurso en la Argentina. El presidente de Y-TEC e YPF Litio, Roberto Salvarezza, cuenta el proceso en una entrevista exclusiva con El Editor
Por: Diana Costanzo
22 de julio de 2023
La primera fábrica de celdas y baterías de ion litio de América Latina, UniLiB, está instalada en la ciudad bonaerense de La Plata. En septiembre comenzará la producción a escala. Es el inicio del camino de la industrialización de este recurso en la Argentina. El país integra junto a Bolivia y a Chile el "triángulo del litio", la zona con más reservas del mundo.
Generar valor agregado al litio. Que la Argentina no solo sea uno de los países con más cantidad de recursos del mundo, sino que además pueda desarrollar capacidades productivas. Con esta mirada, ya está todo listo para que en septiembre comience a funcionar en la ciudad bonaerense de La Plata UniLiB, la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio. Será pionera en América Latina. Así, podrá abastecer parte de la demanda de estos componentes, que se espera que crezca año tras año, para su uso en dispositivos y vehículos eléctricos y también para almacenar energías renovables, como la solar. La Puna argentina integra junto a Bolivia y a Chile el "triángulo del litio": es la zona donde se concentran las mayores reservas de este mineral. "La idea es la que Argentina pueda liderar el proceso de industrialización en la región", cuenta el presidente de Y-TEC e YPF Litio, Roberto Salvarezza, en diálogo con El Editor.
Trabajadores ultimas detalles para la inauguración de la planta. Foto: Silvana Colombo.
- ¿Cómo nació la primera planta de celdas de baterías de ion litio de la Argentina?
- Este proyecto tiene una profunda raíz en el sistema de ciencia argentino. En 2000, un grupo de investigadores el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas monitoreaba el estado de las baterías de los satélites de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Alrededor de 2005, surgen las baterías de ion litio, que despiertan la curiosidad de este equipo. Con la creación de Y-TEC en 2012, durante el gobierno de Cristina Fernández, las investigaciones continúan en los laboratorios de la empresa, y en 2015 escalan a una planta piloto, que dio la posibilidad de llegar a la fabricación industrial. El dominio de los procesos tecnológicos requiere investigación básica durante años.
- ¿Cuándo
comenzará la producción en la planta de baterías de ion litio de La Plata?
- En la planta piloto hace años que fabricamos baterías y celdas, aunque no a escala industrial. Nuestra meta es que en septiembre la producción esté a pleno. Es un proceso complejo, con tecnología precisa, como por ejemplo los ambientes limpios, que requieren niveles de humedad casi despreciables. Esto ya está a punto. La capacidad de producción anual será de15 MWh. Se podrá almacenar energía para 2000 viviendas o para alrededor de 300 a 400 vehículos eléctricos.
Fotos: Silvana Colombo.
La planta
UniLiB
Está ubicada en
el Centro de Transferencia de Tecnología de la Universidad Nacional de La Plata
(UNLP). Tiene una superficie de 1600 metros cuadrados, y fue creada por Y-TEC y
la UNLP, con el apoyo del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación. Las instalaciones disponen de 70 equipos, y unos 50 puestos de
trabajo directos, en tres turnos.
El proyecto tuvo una inversión de 10 millones de dólares. De ese total, 5.5 millones fueron destinados a la obra civil, maquinarias y a la producción de materiales de electrodos. El resto corresponde a los laboratorios y a la planta piloto adquiridos por Y-TEC con fondos propios. La producción estará destinada a atender la demanda de almacenamiento de energía solar y eólica en comunidades rurales e instituciones públicas. También a motos y autos eléctricos que comienzan a producirse en el país. La fábrica de La Plata marcará el rumbo en la industrialización del litio en el país. "Hemos transferido la tecnología a la provincia de Santiago del Estero, que está construyendo un establecimiento que será cinco veces más grande", adelanta Salvarezza.
El proyecto tuvo una inversión de 10 millones de dólares. Fotos: Silvana Colombo.
- ¿Qué capacidad
de producción tendrá la planta santiagueña?
- Se estima que podrá generar 75 MWh por año, lo que representa celdas para baterías que permitan almacenar energía para 10 mil viviendas, o para 2 mil vehículos eléctricos. Vamos adquiriendo en la región una capacidad cada vez mayor. Se está cerrando la compra de los equipos, que fueron financiados por el gobierno de la provincia, y se prevé que se inaugure en 2024.
- ¿Por qué es
importante que la Argentina pueda agregar valor al carbonato de litio y no solo
lo exporte?
- Latinoamérica es un productor de materia prima pero muchas veces no agrega valor. Para usar un ejemplo histórico, la lana que producía la Argentina terminaba en Inglaterra, que la convertía en hilados que luego volvíamos a comprar. Con el litio puede pasar lo mismo. Tenemos el recurso, lo transformamos en carbonato de litio y se envía al exterior. Ahí se agrega valor. Y terminamos comprando las baterías que se fabrican en otros países. Lo que planteamos es que una parte del recurso se industrialice en la Argentina. Que se fabrique el material de electrodos, celdas, baterías, y que esto se traduzca en más trabajo para el país.
Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterias de Litio. Foto: Silvana Colombo.
Con litio catamarqueño
A principios de
2023, por el trabajo entre la provincia de Catamarca e Y-TEC, se firmó un
convenio para que la empresa Livent provea el carbonato de litio a UNILIB.
Mientras tanto, YPF- Litio comenzó la exploración en salares cercanos a la
localidad de Fiambalá. Son 20 mil hectáreas en las que se hacen los primeros
pozos, para determinar si la explotación es rentable. El trabajo puede demorar
unos años. En ese lapso, las plantas de La Plata y Santiago del Estero
adquirirán carbonato de litio a compañías privadas.
YPF tiene más de
100 años de historia. La empresa estatal ha sido parte fundamental del
nacimiento de pueblos y del crecimiento de diversas regiones. En la exploración
y explotación del litio, el cuidado del ambiente y el vínculo con los
pobladores es imprescindible. "YPF tiene la experiencia para entablar el
diálogo con las comunidades, de acordar planes de desarrollo humano y
socioeconómico. Si no hay licencia social no se puede avanzar en la
explotación. Esto es con las comunidades dentro, no con ellas afuera. Tienen
que ser parte del desarrollo", concluye Salvarezza.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.