Desde ayer, 1 de agosto y hasta el 7 se enfoca la semana en promover acciones vinculadas con la promoción de la lactancia materna como una actividad compartida, porque requiere del acompañamiento del entorno familiar, laboral, comunitario y principalmente del Estado.
2 de agosto de 2022
La Semana Mundial de la Lactancia Materna es una iniciativa organizada por la World Alliance for Breastfeeding Action (WABA) y se celebra en 170 países. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como a nivel nacional el Ministerio de Salud, recomiendan dar de amamantar de manera exclusiva hasta los 6 meses de vida. Luego incorporar los alimentos progresivamente, sosteniendo la lactancia hasta por lo menos durante los dos primeros años del infante.
Desde ayer, 1 de agosto y hasta el 7 se enfoca la semana en promover acciones vinculadas con la promoción de la lactancia materna como una actividad compartida, porque requiere del acompañamiento del entorno familiar, laboral, comunitario y principalmente del Estado.
Al respecto, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) indicó que "Si amamantar es una opción elegida por la mujer y acompañada por el entorno existen más posibilidades de una lactancia exitosa, con múltiples beneficios tanto para el bebé como para la madre"
Importancia de la Lactancia:
Según la Organización Panamericana de la Salud: "La leche materna está llena de inmunoglobulinas que protegen a los bebés contra la neumonía, la diarrea, las infecciones del oído y el asma, entre otras enfermedades. Amamantar inmediatamente después del nacimiento es importante porque el sistema inmunitario de los recién nacidos aún no está del todo maduro. Es por ello que muchas veces se denomina a la lactancia materna como 'la primera vacuna' ".
Estadísticas muestran que la lactancia durante la primera hora de vida, reduce en un 20% la posibilidad de muerte durante el primer mes. Además, reduce las enfermedades porque incentiva al desarrollo del sistema inmunológico. Así como ayuda a prevenir el sobrepeso, obesidad en un 12%, y la desnutrición, e indican 2 a 5 puntos mas de indicadores de desarrollo cognitivo. Reduce del 1,5 a 5 veces el riesgo de muerte súbita. Es el alimento ideal, contiene mas de 300 nutrientes en cantidades justas para el desarrollo.
En cuanto a lo emocional, amamantar refuerza un vínculo de seguridad entre el niño y la madre.
Políticas Públicas en Argentina:
En este sentido, el país tiene dos leyes fundamentales que apoyan y fomentan la lactancia. Ley 26.873 de Lactancia Materna y la Ley 27.611 conocida como Ley de los 1000 días. Ambas fomentan la difusión de los beneficios de la práctica, la preparación de los médicos, de las madres durante el embarazo y de todo el entorno respecto al tema.
Además, se conoce que por ley la madre en el campo laboral debe gozar de 1 hora por día para poder amamantar. Así como se intenta fortalecer los "Espacios Amigos de Lactancia" no solo en los lugares de trabajo. Estos trabajos hacen hincapié en el derecho del bebé en recibir el alimento, pero también como esencia para su desarrollo cognitivo y emocional.
Este año, durante la Semana de la Lactancia Materna, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) organiza actividades en espacios públicos y comunitarios, como charlas, talleres, intervenciones callejeras y conservatorios virtuales.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.