Nacionales
Se aprobó la ley que estipula que las historias clínicas serán un documento perteneciente a cada paciente. Se podrá acceder de cualquier sistema de salud, y el paciente tiene el derecho de conocer toda la información que allí se registre.
22 de marzo de 2023
El Congreso aprobó la ley 27706 que crea el "Programa Federal Único de informatización y digitalización de Historias Clínicas de la República Argentina", su finalidad es "instaurar, en forma progresiva, el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas, respetando lo establecido por el Capítulo IV de la Ley 26529 de Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud y por la ley 25326 de Protección de los Datos Personales y sus modificatorias". Esto significa que quienes utilicen la salud pública o con prepagas en instituciones privadas las personas podrán acceder a una única historia clínica que registrará todas las consultas médicas realizadas.
Un solo software se utilizará para todas las instituciones de salud en todo el país. Desde consultas médicas, quirúrgicas, estudios, análisis, hasta vacunación o atención de enfermería será obligatorio registrar en dicho documento.
En primer lugar, el Ejecutivo deberá crear el organismo de aplicación para coordinar su implementación, en conjunto con las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, y éste deberá reglamentar su funcionamiento, y crear una estructura organizativa, determinar las características técnicas y operativas.
Además, deberá elaborar un protocolo de carga de las Historias Clínicas, y diseñar el software a utilizar. El que será instalado de forma gratuita en todos los hospitales públicos nacionales, provinciales y municipales, y en la forma que se reglamenten los centros de salud privados y de la seguridad social.
El ente estatal será responsable de proveer asistencia técnica y financiera a las distintas jurisdicciones. El gasto derivará de la partida presupuestaria del Ministerio de Salud. Además, el organismo de aplicación deberá capacitar al personal sanitario.
"En el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas se deja constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la salud, que se brinde en el territorio nacional, ya sea en establecimientos públicos del sistema de salud de jurisdicción nacional, provincial o municipal, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en establecimientos privados y de la seguridad social", explica el artículo 3 de la ley.
Y luego detalla que este sistema debe contener los datos clínicos del paciente, de forma clara y de fácil entendimiento, desde el nacimiento hasta su fallecimiento. La finalidad, como describe el artículo 5, es garantizar a pacientes y profesionales de salud acceso a una base de datos de información clínica relevante de cada paciente desde cualquier lugar del país.
La normativa indica que el paciente tiene derecho a conocer la información de su Historia Clínica Electrónica, que es un documento digital.
Entre los beneficios, la Historia Clínica en este soporte a mediano y largo plazo será más económico. Además, se podría tener disponible en distintos consultorios, a lo largo y ancho del territorio nacional quedando registro de cada consulta, a diferencia de la de papel que está en un solo lugar. Siempre estará completa, será menos problemática la cuestión de ilegibilidad de letras. Siempre estará firmada y datada, cosa que en la física puede no estar. Será más probable que los datos sean claros y precisos.
También tendrá un ingreso de datos estandarizado, lo que facilitará y agilizará el proceso. Esto implicará que sea más rápido el procedimiento para completar datos. La cantidad de información puede ser más amplia y detallada, cuando la de papel suele ser muy acotada.
El almacenamiento representa otro punto a favor, en cuanto a lo económico y el espacio necesario para ello. Por último, los errores tenderían a ser menores debido a todo lo anteriormente explicado.
En su contra se presenta la posibilidad de hackeos, sobre el que el ente de aplicación deberá trabajar para evitarlos, y es uno de los ítems en los que repara la ley que debe proteger los datos que allí se registran.
Seguramente este será un arduo proceso, que requiere la labor de muchos sectores a la par. Pero sin dudas, será un avance en la organización y agilización de la salud pública y privada equiparando el acceso a la salud como debe ser.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Cerca de una decena de legisladores podría abandonar la bancada amarilla y sumarse a LLA o armar un bloque apéndice del oficialismo.