Dolores Candelaria Mora Vega, reconocida como Lola Mora, nacida en Tucumán en 1867 (según su sobrino bisnieto y biógrafo). Se destacaba en actividades artísticas como dibujo y piano. Cerca de sus 19 años perdió a sus dos padres y quedó a cargo de su cuñado, esposo de su hermana mayor. Dos años después comienza a tomar clases con el pintor italiano Santiago Falcucci, lo que fue muy peculiar en esa época. Una mujer comenzaba a retratar personalidades. Luego llegaría el esplendor escultórico.
7 de junio de 2022
Dolores Candelaria Mora Vega, reconocida como Lola Mora, nacida en Tucumán en 1867 (según su sobrino bisnieto y biógrafo). Se destacaba en actividades artísticas como dibujo y piano. Cerca de sus 19 años perdió a sus dos padres y quedó a cargo de su cuñado, esposo de su hermana mayor. Dos años después comienza a tomar clases con el pintor italiano Santiago Falcucci, lo que fue muy peculiar en esa época. Una mujer comenzaba a retratar personalidades. Luego llegaría el esplendor escultórico.
Fue catalogada como una artista destacada y su historia comenzó a crecer. Obtuvo una beca y viajó a Europa. Estudió con Giulio Monteverde, quien aconsejó no dejar de lado sus dotes escultóricos, y Lola lo hizo.
Regresó a su país natal en 1900. Fue una mujer rodeada de muchos rumores. Se la relacionó con su mecenas Julio A. Roca. Se habló de sus decisiones sexuales. Certeramente se sabe que se casó con un empleado del Congreso Nacional 17 años más joven, pero a los 5 años se divorció, sumando más revoluciones a la época por parte de una mujer.
Hizo bustos de personalidades de la aristocracia y la política. Trabajó alegorías como la Justicia, la Paz, el Progreso y la Libertad. Su obra más destacada y que todo turista o ciudadano argentino visita alguna vez en su vida, es la "Fuente de las Nereidas". Ésta representa el nacimiento de la diosa Venus e iba a emplazarse en Plaza de Mayo, pero la obra fue criticada por la desnudez femenina ¿Cómo iban a colocarla frente a la Catedral? Por ello se colocó en Costanera Sur. Al respecto la artista reflexionó: "No pretendo descender al terreno de la polémica; tampoco intento entrar en discusión con ese enemigo invisible y poderoso que es la maledicencia. Pero lamento profundamente que el espíritu de cierta gente, la impureza y el sensualismo hayan primado sobre el placer estético de contemplar un desnudo humano, la más maravillosa arquitectura".
Su sello se plasma también en los sobre relieves de la Casa Histórica de Tucumán, representando el 25 de mayo de 1810. Otro sobre la Declaración de la Independencia, al respecto destacan desde el Congreso de Tucumán: "Tanto por las dimensiones como por la calidad de su ejecución, estas piezas de bronce constituyen ejemplos casi únicos en su género en Argentina"
En la misma época realizó trabajos para el exterior, así como los bustos de Roca y Juan B. Alberdi. El primero actualmente se encuentra en la Casa Rosada.
En el cementerio de Recoleta, la bóveda de la Familia López Lecube, tienen dos figuras de mármol realizadas por la artista, una con un sostén del vestido caído dejando ver su hombro. Hecho que escandalizó a las "señoras de clase", tratándola de obscena.
Muchas obras más decoran lugares históricos, como en el Congreso Nacional, el busto de Saénz Peña, en Casa Rosada y el monumento a Nicolás Avellaneda. Le habían encargado el Monumento a la Bandera, pero no llegó a realizarlo por la desestimación de Marcelo T de Alvear, que hoy sólo presenta algunas estatuas que se dispusieron en 1990.
En 1920 emprendió hacia las nuevas tecnologías, impulsando un dispositivo llamado cinematografía a la luz.
La muerte de Julio A. Roca, coincidió con el descenso de su carrera, porque los encargos dejaron de llegar. Entonces tenía una salud frágil. La Cámara de Diputados le había otorgado una pensión, pero la escultora falleció el 7 de junio de 1936, antes de poder cobrar el dinero.
Lola Mora no sólo fue una artista que embelleció grandes lugares del país y el mundo con su arte, fue una mujer que se hizo camino en un mundo de hombres, se aferró a una actividad donde la palabra "mujer" parecía un pecado, y vivió una vida bajo sus aspiraciones y no las de terceros. Se expuso ante las críticas, pensó en la belleza artística antes que en los prejuicios y los refutó todos a través de sus obras. Se enfrentó a los estereotipos y tabúes de la época.
Con su acción Lola Mora fue una de las primeras mujeres empoderadas, decididas a lograr la igualdad de oportunidades que debería haber entre hombres y mujeres, entre artistas sin distinción de género. Por ello desde el 2000 se hace entrega de los Premios que llevan su nombre con el objeto de "promover cambios en el imaginario social, a fin de eliminar todas las formas de discriminación hacia las mujeres en lo social, político, económico, científico y cultural".
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Fue guerrillero, vivió en la clandestinidad y llegó a ser presidente: la vida austera y política de Pepe Mujica lo convirtió en un referente mundial.