Política
El gobernador bonaerense alcanzó el centenar días al mando en un contexto muy diferente a la primera gestión. La voz de los ministros y el recorrido por los hechos que marcaron el tramo inicial del camino
Por: Bruno Lazzaro
23 de marzo de 2024
El gobernador bonaerense, Axel
Kicillof, alcanzó en las últimas horas los 100 días al frente del ejecutivo
provincial en lo que es, en definitiva, su segundo mandato tras haber ganado
las elecciones de octubre pasado por un margen de casi 20 puntos de diferencia
con respecto a la oposición.
Se trata de poco más de tres meses
desde que renovó su compromiso con los bonaerenses en un marco político,
económico y social que poco tiene que ver con lo vivido entre los últimos días
de 2019 y los primeros de 2020. Todo esto pese a que el gobernador, por aquel
entonces, dejó en claro que se ponía al frente en un contexto de "tierra
arrasada", en referencia a cómo quedó la Provincia tras el paso de María Eugenia
Vidal como mandataria.
Sin embargo, hoy los desafíos,
parecen, a primer golpe de vista, más complejos. Sucede que, para empezar,
Kicillof no cuenta con un gobierno nacional que lo contenga. Y es que más allá
de las diferencias que tuvo con el entonces presidente, Alberto Fernández, la
ligazón partidaria (más bien frentista) lo llevó a contar con buena parte de los
recursos necesarios para llevar adelante las políticas prometidas. Y con
pandemia de por medio.
Sin todas las herramientas en mano,
el gobernador emprendió un camino complejo en el que el presidente Javier Milei
se convirtió en el primer escollo a sortear por una serie de iniciativas que
pegaron en las arcas provinciales. La eliminación por decreto del Fondo para el
Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires (FOFOFI) y la reducción
del Fondo de Integración Socio Urbana, entre otros, calaron hondo.
El impacto, según se calculó, se
estimó en 873.765 millones de pesos. La iniciativa de La Libertad Avanza
provocó la reacción del ejecutivo provincial. El gobernador aseguró entonces
que "el Presidente se roba los recursos de la Provincia e hizo una denuncia
ante la Corte Suprema. En las últimas horas la Procuración nacional dictaminó
la competencia originaria para que el máximo tribunal intervenga por
eliminación del (FOFOFI).
Todo esto en un marco en el que, como
suele repetir el mandatario provincial, "no se compensa que Buenos Aires,
aportando el 40 por ciento a la Nación, recibe el 20. Vamos a seguir peleando
por lo que le corresponde a los bonaerenses". Es, sin duda, la batalla más
difícil que le tocó atravesar al gobernador en estos primeros 100 días de
gobierno.
Desafíos
Pero no la única, claro. Los retos se
multiplican en torno a la situación reinante en todo el país en términos
económicos. Pero también por la intrincada situación política que lleva a que
el gobernador también haya tenido que posicionarse en estos primeros meses del
segundo gobierno como uno de los diques de contención para intentar frenar la
avanzada nacional en materia de ajuste.
A la par, el gobierno provincial debe
lidiar en un contexto nuevo con una mirada hacia arriba de otro tinte político
y un nuevo escenario opositor que toma forma en el ámbito legislativo
bonaerense y en los diferentes municipios donde el Pro y la UCR son gobierno.
De ahí la necesidad de tener un grupo de intendentes a su favor (como la
llamada Mesa Ensenada) para potenciar su figura no solo en la política nacional
sino también en la partidaria.
En diálogo con El Editor, el director
general de Cultura y Educación de la Provincia, Alberto Sileoni, aseguró que en
estos 100 días "tenemos muchas expectativas, pero vemos las consecuencias de un
estado nacional agresivo con las políticas públicas. Un Estado nacional que
tiene al estado como el enemigo y desde ahí actúa. Un Estado nacional que
eliminó el FONID, que tenía 24 años de vida en la Argentina y que había pasado
por diez presidentes, que pone un manto de incerteza respecto de políticas de
transferencia de recursos de Nación a Provincia".
"El FONID lo pudimos pagar en enero y
no en febrero. O sea que, los docentes ya han cobrado menos salario por un
retiro del Estado nacional. También nos enteramos de una transferencia de los
recursos públicos al privado con un voucher que anunció el Presidente para
familias de clase media. Nunca nos vamos a oponer a una ayuda, pero sí dejamos
en claro que son los recursos que se les quita a los docentes, a los programas
y a la Universidad Nacional", manifestó.
Y agregó que "los bonaerenses nos
están pidiendo más estado. Nos piden que sigamos el rumbo de los primeros cuatro
años. No nos piden menos escuelas sino un camino virtuoso que es el resguardo
de los que menos tienen y que vamos a defender contra viento y marea".
Vale recordar que también dentro de
sus primeros 100 días al frente el gobernador bonaerense salió a defender y a
exponer la fuerte baja en el consumo que se vivió en los distritos costeros
durante la temporada de verano. Algo que golpeó fuerte y que tendrá sus
réplicas a futuro. Sobre esto, el jefe comunal de Villa Gesell, Gustavo
Barrera, le dijo a este medio que "nos sentimos muy acompañados por el
gobernador ante las medidas que toma el gobierno nacional".
Y añadió que "nosotros en estos 100
días entregamos viviendas, inauguramos obras y tenemos para poner en marcha un
nuevo centro de salud gracias a la Provincia que sigue trabajando y que sigue
apostando al crecimiento pese a la situación, algo que marca un compromiso con
la obra pública con los pocos recursos que tiene y los recortes que hicieron
desde Nación".
Claves
Para este segundo tiempo, además de
seguridad y educación Kicillof puso el foco en la salud. El ministro de Salud
bonaerense, Nicolás Kreplak, le manifestó a El Editor que "los primeros cien
días de Axel nos ponen en en una perspectiva diferente a la primera gestión por
la continuidad, los equipos establecidos, la experiencia de la pandemia y por
haber fortalecido fuertemente los servicios de salud".
En esa línea, el funcionario
provincial aseguró que "se trazó un plan de trabajo que salió muy fortalecido
con la integración del sistema de salud para que, justamente, sea cada vez más
uniforme independientemente de donde uno viva o de cuántos recursos tenga. Algo
se dio con mucha incorporación de profesionales, con mejora en capacitación en
residencias y que se nota en los primeros cien días en los que hubo renovación y
cambio como parte de avance muy sólido y rápido".
"Todo esto ante la recesión económica,
la caída de la recaudación y menos recursos para todo, con un sistema de salud
nacional abandonado de responsabilidades, y con reducción de la devolución de
los recursos que genera la Provincia, genera una profunda dificultad de
mantenimiento y mejora del derecho a la salud en la Provincia. Algo que nos obliga
a hacer más esfuerzos".
También como parte de este centenar
de días en el gobierno provincial, Kicillof tomó la decisión de contestarle a
algunas de las medidas nacionales como la eliminación del Ministerio de la
Mujer y el cambio de nombre del Salón de las Mujeres de la Casa Rosada (pasó a
llamarse Salón de los Próceres), con una iniciativa propia.
En diálogo con El Editor, Estela
Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, aseguró
que "vemos todo el tiempo como se toman medidas provocadoras, como este último
8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, donde el
presidente Javier Milei le cambió el nombre al "Salón de las Mujeres". En la
provincia de Buenos Aires, y por decisión de Axel, tendremos pronto el
"Salón de las Mujeres Trabajadoras" en la Casa de Gobierno.
Y sumó que "se han continuado las
políticas ambientales y de género, sosteniendo ambas temáticas con rango
ministerial y con el compromiso de profundizar el camino iniciado los primeros
cuatro años de gobierno".
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.