Cultura

Cultura

Los cimientos de la memoria

Un país construido en el pasado y recuperado en el presente, la puesta en valor de la casa de grandes referentes de la cultura argentina como Jorge Luis Borges, María Elena Walsh, Rodolfo Walsh y Amancio Williams

Por: Horacio Marmurek
13 de mayo de 2028

El 26 de marzo del 2023 murió María Kodama, la viuda de Jorge Luis Borges. Ese día los principales portales del país y del mundo se preguntaron por la herencia que representaban los derechos literarios de uno de los escritores mas famosos de la Argentina.


La figura de Borges y su patrimonio ligado a la cultura argentina fueron eje de debate y de polémica alrededor de donde debería alojarse y permanecer.

¿Dónde se aloja la memoria de un pueblo que ha sufrido un presente perfecto con sus archivos?


Basta con adentrarse en la historia de Borges y su huella en el país, para encontrar librerías llamadas "El Aleph", recuerdos de quienes lo conocieron o dijeron conocerlo y muchos de sus libros. Pero si buscamos sus huellas materiales, aquellos lugares donde transitó, la cuestión se pone un poco mas difusa.


La casa donde nació Borges se encontraba en la calle Tucumán al 800, aunque su dirección exacta ha sido motivo de debate. El Gobierno de la Ciudad colocó una placa en la dirección 842/44/46. En tatno, su biógrafo, Alejandro Vaccaro, asegura que fue el 840. Estas sutilezas pueden parecer irrelevantes, pero adquieren relevancia en la medida en que no se presta atención al cuidado del inmueble.


Pasemos a otro ejemplo relacionado con uno de los máximos exponentes de nuestra literatura, la casa donde creció Borges ubicada en Serrano 2135. Hoy es un edificio, que cuenta con una simple placa conmemorativa. De todas las locaciones que transitó el escritor, solo una se convirtió en un museo de acceso público y está ubicada en el conurbano bonaerense.


"Aprendí a montar en bicicleta y caminé entre árboles, eucaliptos y verjas", describió en una conferencia en 1977 a la que llamó "Adrogué en mis libros". Durante los veranos, solía pasar tiempo en la Quinta Rosalinda y en el Hotel Delicia. En 1944, su madre mandó construir una casa a la que él y su hermana Norah irían durante muchos años. La casa se vendió, pero más tarde el municipio la compró para transformarla en un museo que se inauguró en 2014, pero que pudo reabrir el año pasado. Allí, se puede apreciar el pasado de Borges, sus veranos y su obra.




Render del proyecto de remodelación de la casa de María Elena Walsh



Maria Elena Walsh, una de las artistas más importantes de la música y la literatura argentina, también tiene su casa de la infancia en pleno proceso de restauración. Ubicada en la calle 3 de Febrero en Villa Sarmiento, en el partido de Morón, la casona de la autora de canciones como "Manuelita" y "La reina batata" pasó finalmente a manos del Estado en marzo de 2021, con el propósito de convertirla en un espacio cultural destinado a la comunidad. Esta adquisición se realizó a través de una colaboración entre el Ministerio de Cultura de la Nación, la provincia de Buenos Aires y el municipio de Morón. La propiedad, que estuvo deshabitada por muchos años,perteneció a una familia que oportunamente la compró a la familia Walsh.


Con la obra a punto de terminarse, la intención del municipio es que abra sus puertas a mediados de julio. Los trabajos incluyeron reconstruir la casa a su forma original y proponer una muestra permanente en sintonía con su obra, tanto infantil como para adultos, con su defensa de los derechos humanos y su feminismo.


En diálogo con El Editor, el intendente Lucas Ghi señaló: "Estamos cerca de lograr el objetivo de abrir la casa natal de María Elena Walsh a toda la comunidad. Y esto es fruto de la interacción entre los equipos de Nación, Provincia y Municipio que están pensando el contenido programático de este espacio, para que la comunidad lo apropie, disfrute, se inspire, se motive y se contagie de este mundo maravilloso. Esto también es posible por el compromiso de una ciudad que quiere democratizar el acceso a los bienes culturales que le son propios".


Cuando el Estado adquirió la casa de María Elena Wals, el ministro de Cultura de la Nación, Tristan Bauer, resaltó la importancia de preservar el patrimonio histórico y cultural de las y los argentinos. Es que el objetivo del proyecto es devolverle a la casa "el valor que se merece" y convertirla en un espacio cultural abierto a toda la comunidad, "donde se puedan recrear los maravillosos universos de Walsh, tan únicos e irrepetibles".



La memoria se aloja en los pasillos donde vivieron los creadores o, simplemente, puede ser una creación que hace historia.


Casa del Arroyo


En Mar del Plata existe desde 1943 una joya arquitectónica llamada la Casa del Puente o la Casa sobre el Arroyo. Creación de Amancio Williams y su mujer Delfina Galvez Bunge. Es una casa emblemática, una de las diez modernistas más famosas del mundo, que resistió los embates del tiempo y fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional. Pasó medio siglo abandonada, vandalizada y con dos incendios de por medio. Hoy por fin recupera todo su esplendor y abre sus puertas al público.


Nuevamente fue el consenso entre Nación, Provincia y el Municipio el que lo hizo posible. "En la arquitectura se expresa la cultura, una manera de ver y vivir el mundo" afirmó Bauer en su reapertura y agregó: "Nuestra historia está en estos muros. Es recordar y homenajear a esa generación, la de Bunge y Williams, y a los obreros que dieron nuevamente a la Casa el brillo que nunca debió haber perdido".


Las casas albergan memoria, son el recuerdo de quienes la habitaron o de quienes desaparecieron de ellas.


El 26 de marzo del 2021, la casa de Rodolfo Walsh, escritor, periodista, desaparecido por la última dictadura cívico militar, fue declarada patrimonio cultural de la Argentina. Ahí estuvieron el intendente de Tigre Luis Zamora y, otra vez Bauer, para conmemorar la figura del autor de "Operación Masacre" y comprometerse a poner en valor El Edén, la morada donde vivió sus últimos años.


La memoria es intangible, puede referenciarse en distintos momentos y de diversas maneras, lo que no puede es perderse.

En las palabra de Jorge Luis Borges:

"Sólo una cosa no hay. Es el olvido.

Dios, que salva el metal, salva la escoria

y cifra en su profética memoria

las lunas que serán y las que han sido".

Everness


Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Entrevistas

María Migliore: "Hicimos la política de integración urbana más grande de la Argentina"

En un mano a mano con El Editor, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad reivindicó la gestión del PRO en los barrios populares// Por Antonio Riccobene