Cultura

Cultura

Los libros, un refugio para la memoria en el territorio bonaerense

La provincia de Buenos Aires tiene el compromiso por mantener en pie la lucha por los derechos humanos a través de la lectura. La editorial del Estado lleva 15 títulos publicados a los que se puede acceder de manera gratuita y seis más en producción

Por: Horacio Marmurek
14 de octubre de 2023

Argentina se encuentra año electoral, muy cerca de los comicios, donde emergieron ciertas figuras políticas que niegan el genocidio provocado por la última dictadura cívico militar. En medio de una avanzada negacionista, en el territorio bonaerense la memoria está presente.


La provincia de Buenos Aires, cuenta con la Subsecretaría de Derechos Humanos que, a través de su editorial, ha publicado una serie de libros que recuperan mucho más que la memoria de quienes sufrieron la desaparición física en la última dictadura.


Durante la gestión de Guido "Kibo" Carlotto en 2013 nació la editorial Me.Ve.Ju. en alusión al concepto Memoria, Verdad y Justicia. Un espacio que surgió para asegurar y garantizar la difusión y comunicación de las publicaciones vinculadas con el organismo. La editorial se comprometió a producir textos, editar guías y, en esta nueva etapa, recuperar textos de desaparecidos, exiliados y familiares de la provincia.


El impulso para su concreción, en aquel entonces, fue de la mano de Matías Moreno, quien hoy ocupa el cargo de subsecretario de Derechos Humanos de la provincia. El primer enfoque editorial se centró en la publicación de textos que exploraban las responsabilidades civiles y económicas del golpe militar, y la posterior represión, la complicidad empresarial y mediática. Además de una crónica de no ficción sobre los pueblos originarios Guaycurú.


Un dato no menor es que Me.Ve.Ju. dejó de publicar textos durante los años de gestión de María Eugenia Vidal en la provincia y recuperó su actividad con la llegada de Axel Kicillof a la gobernación. Hoy cuenta con una producción sostenida.


Pablo Roesler a cargo de la producción de contenidos y el diseño editorial en diálogo con este medio cuenta: "Llevamos 15 títulos editados y publicados y estamos prontos a publicar seis títulos más. En cuatro años de gestión vamos a terminar con 19 publicaciones".


"Artífice de dos mundos" es el libro número 15, editado recientemente. Se trata de un texto escrito por Julio C. Poce, padre de Julio y Ricardo, ambos desaparecidos en la ciudad de La Plata. La recuperación de este libro y la adición de un prólogo son méritos de su nieto, Ramiro, quien ha adaptado la prosa del autor en este tiempo.


Moreno cuenta que "la idea básica de la editorial surgió en principio por el libro que hicimos junto a Hebe de Bonafini, porque veía la necesidad de contar la historia de Madres de Plaza de Mayo Filial La Plata, ya que era una historia que no estaba narrada. Surgió a partir de varios encuentros en su casa, le encantó la idea y pudimos avanzar en la culminación de ese libro". Este fue el último trabajo que dejó Hebe, un hito involuntario en la editorial, triste pero relevante en su peso específico".


Me.Ve.Ju. también cuenta con la colección Versos Aparecidos, dentro de ella se han editado varios libros. Además, hay otra línea en la editorial que tiene que ver con darle difusión a los trabajos hechos en el interior, "entendiendo lo dificultoso que era editar para aquellos compañeros, rescatando historias de vida, de los pueblos, de las ciudades", agrega el funcionario bonaerense.


En ese marco, ya fueron editados varios libros de diferentes localidades del interior profundo de la provincia que tienen una larga historia en defensa de los derechos humanos, muchos de ellos de desaparecidos de esos lugares.


Ese trabajo ha permitido que se conozcan y se mantengan vivas las memorias de quienes ya no están. Como apunta Roesler: "Es mucho más que eso. En el Encuentro de Poesía bonaerense, Mónica Morán, una de las poetas desaparecidas que publicamos, participó de un slam de poesía. Pudo participar a través de Natalia Molina, una poeta del sur de la provincia que le puso voz. Algo que sin la edición de ese texto no hubiese ocurrido".


Los libros no tienen grandes tiradas en papel y se distribuyen en las bibliotecas populares de la provincia, pero pueden descargarse de la página de la editorial. Todos son gratuitos porque el Estado promueve estos contenidos que no buscan el rédito económico.


Para los meses que vienen Me.Ve.Ju. tiene preparado el libro de Miguel Sánchez, el corredor federado desaparecido el 8 de enero de 1978. Esos textos que escribió en los años previos nunca fueron editados y podrían haberse perdido sin esta edición.


Moreno, conforme con el trabajo de la editorial enfatiza en la "buena recepción que ha tenido. Ya tenemos varios pedidos para seguir editando", dice y agrega que "va a salir un libro sobre un informe de la memoria de Olavarría".


Mientras, en el horizonte asoman los negacionistas de partidos como La Libertad Avanza, aunque por el lado de Juntos por el Cambio también se conoce la postura que tienen con las políticas vinculadas a los derechos humanos. "En el periodo 2015-2019, resistimos y lo hicimos igual. Creamos la Red Provincial de Derechos Humanos para llevar adelante lo que el Estado no hacía. La militancia en este sentido tiene una historia de estar fuera del Estado. Yo creo que esto continua, para eso trabajamos. Para que la gestión sea lo que tiene que ser", resalta Roesler.


La editorial Me.Ve.Ju. es otro espacio para poder contar nuestras páginas trágicas y para no permitir que esas voces se pierdan. Son muchas las historias que surgen en las localidades donde se presentan estos libros, cuando se piden prestados en las bibliotecas populares de cada pueblo. Pero nada asegura que esos textos gratuitos no desaparezcan de la web de la editorial, si avanzan los partidos de derecha que pretenden gobernar el país, que buscan avanzar sobre el desguace del Estado y se lleven puestas esta palabras de testimonio sobre quienes a la fecha están desaparecidos.


Como cuentan los funcionarios, cuando el Estado no estaba, estuvieron los que se unieron para mantener vivas las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política

Con la afiliación de Patricia Bullrich a LLA, el PRO quedó al borde de la ruptura en Diputados

Cerca de una decena de legisladores podría abandonar la bancada amarilla y sumarse a LLA o armar un bloque apéndice del oficialismo.