Sociedad
Sin químicos de síntesis que contaminan la tierra, el aire y el agua, y permanecen en ellos por décadas. Sin semillas transgénicas ni agroinsumos que empujan a los productores a un sistema de producción que los vuelve dependientes, contamina el ambiente, amenaza la vida y expulsa a la gente del campo. Sin todas esas cosas, la agroecología logró abrirse paso en el mundo y aún más: posicionarse como la única alternativa real para que los sistemas agroalimentarios no terminen colapsando...con nosotros adentro.
1 de enero de 2023
En Argentina, la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA) es una entidad con una treintena de nodos distribuidos en todo el país. Esta entidad, creada hace siete años en Guaminí, fomenta, apoya y asesora sobre este sistema que propone utilizar a favor de la producción los procesos naturales, entendiendo que sin cuidar los recursos (suelo, agua, aire, biodiversidad) es imposible lograr un modelo sustentable de generación de alimentos.
Producir sin venenos, como plantea la agroecología, significa mayor seguridad para quienes compran esos productos pero también para quienes los producen.
El Editor conversó en exclusiva con Marcelo Schwerdt, presidente de RENAMA, sobre esta otra manera de entender nuestra relación con la tierra que nos alimenta y el planeta que necesitamos con urgencia comenzar a cuidar.
El Editor: ¿Cómo explicaría qué es la agroecología a alguien lego en la materia?
Marcelo Schwerdt: Le diría que es un enfoque integral-holístico basado en principios y no en técnicas específicas. Es un paradigma que promueve el diseño y la gestión de sistemas de producción agropecuaria, recolección, caza, pesca, elaboración, comercialización, consumo y comensalidad, económicamente viables, socialmente justos y ambientalmente sostenibles. Y que están caracterizados por una mayor resiliencia socio-ecológica y orientados a fortalecer el buen vivir de toda la sociedad.
E.E: ¿Es una ciencia o una práctica?
M.S: Es una disciplina científica que reúne, sintetiza y aplica conocimientos de la agronomía, la ecología, la sociología y otras ciencias afines. Como práctica productiva, se constituye en técnicas, procesos y herramientas que integran el conocimiento (actual y ancestral) de los/as productores/as y agricultores/as. La idea es recuperar y aprovechar las interacciones biológicas beneficiosas y potenciar sinergias entre los componentes de los agroecosistemas; por ello se aplica a cualquier región, actividad productiva y escala de producción. Por otra parte, como movimiento social es la expresión de un sector creciente de la sociedad civil, que reconoce el aporte de la agroecología para el logro de la soberanía alimentaria, demanda alimentos y otros productos de calidad agroecológica. Y es consciente de la importancia de las condiciones de producción en relación a la conservación de los bienes comunes naturales y el respeto por los derechos humanos.
Una de las tantas reuniones organizadas por RENAMA para difundir los beneficios ambientales y ecosistémicos de apostar por la agroecología.
E.E: ¿Cómo nace RENAMA? ¿Cuáles son sus objetivos y metas?
M.S: Hoy en día forman parte de RENAMA más de 300 productores/as que conforman unos 50 grupos, quienes juntos suman más de 150.000 hectáreas en 45 municipios de 9 provincias de Argentina y un departamento de Uruguay. Esta es una red compuesta por agricultores/as, técnicos/as agropecuarios, municipios, entes gubernamentales, organismos académicos y científicos, y organizaciones de base, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos para lograr la transición agroecológica del sistema agrario. Acompañamos a grupos de aprendizaje formados por productores/as y técnicos/as agropecuarios, que quieren realizar una transición hacia la agroecología como paradigma productivo. En estos grupos, que son de una misma zona geográfica, se visitan diferentes establecimientos junto a un facilitador/a de RENAMA. Todo con el fin de intercambiar saberes, información y opiniones.
E.E: ¿Qué avances han logrado en estos últimos años?
M.S: Un avance importante es el crecimiento de la red que, de haber iniciado con sólo un municipio adherido formalmente (Guaminí) en 2016, en la actualidad cuenta con 45 municipios adheridos de 9 provincias. Ese crecimiento exponencial en tan solo siete años se puede medir también en movimientos, ongs, productores/as y las hectáreas en transición. A nivel institucional, la creación de la Dirección Nacional de Agroecología es sin dudas un reconocimiento a todo un movimiento y demanda de productores/as y de los pueblos, pero que en gran medida RENAMA aportó una base significativa.
En ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, ex director de RENAMA y promotor convencido de la agroecología, en una charla. Hoy es director nacional de Agroecología.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Cerca de una decena de legisladores podría abandonar la bancada amarilla y sumarse a LLA o armar un bloque apéndice del oficialismo.