Política
El precandidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa llega a las elecciones con una docena de intendentes propios en su haber y con la ilusión de poder pintar más distritos bonaerenses con los colores del Frente Renovador. Acuerdos, alianzas y movimientos que explican cómo pasó de tener siete distritos propios a poder quedarse con el doble
Por: Bruno Lazzaro
5 de agosto de 2023
A fines de junio, en vísperas del
cierre de listas rumbo a las PASO, Sergio Massa fue proclamado como único
candidato a presidente del frente Unión por la Patria. Como ya es sabido, al
enterarse de la noticia, el dirigente social, Juan Grabois, quien había dado de
baja sus aspiraciones en favor de una postulación del ministro del Interior
Wado de Pedro, volvió a subirse a la contienda con el fin de capitalizar el voto
de aquellos peronistas que no se sientan identificados con el líder del Frente
Renovador.
Se trató, sin dudas, de un plot twist.
Un giro inesperado que nadie vio venir. O mejor dicho, que pocos se animaron a
escuchar. Sucede que la dirigencia del massismo nunca dejó de trabajar en
función de la postulación de su referente político. Incluso, cuando en todos
los medios ya daban por hecho una interna entre De Pedro y el embajador en
Brasil, Daniel Scioli, fueron los únicos que aseguraron que nada estaba cerrado.
"Todavía falta, los tiempos de la
política son otros", le dijo en ese entonces a este cronista la mano derecha de
Massa en Buenos Aires, el diputado Rubén Eslaiman. El tiempo le dio la razón.
Pero lo cierto es que el Frente Renovador hacía un trabajo fino, de orfebrería,
en toda la Provincia, en la Legislatura y en los territorios. Generó alianzas y
acuerdos locales y sumó representación.
Fue así que el Frente Renovador comenzó
el 2019 con siete intendentes bonaerenses propios, un número bajo si se tiene
en cuenta que son 135 los distritos que componen la Provincia, y llegará a las
PASO del próximo 13 de agosto con doce municipios pintados a su favor.
A través del Frente de Todos, el
massismo se quedó con las intendencias de San Fernando (donde manda Juan
Andreotti), General Alvarado (Sebastián Ianantuony), General Pinto (Freddy
Zavatarelli), General Las Heras (Javier Osuna), Chascomús (Javier Gastón),
Presidente Perón (Blanca Cantero) y San Andrés de Giles (Miguel Gesualdi).
Hoy los intendentes son conscientes de
la importancia de llevar a Massa en la boleta nacional. Y también de la
responsabilidad. "La ventaja que tenemos con Sergio arriba es que es un hombre
que viene del municipalismo. Fue intendente de una ciudad de la Provincia,
conoce ampliamente el funcionamiento del Estado Nacional y ha sido promotor del
trabajo en conjunto con los intendentes para llevar adelante distintas
políticas públicas nacionales y provinciales", le dice Javier Gastón a El
Editor.
Y añade: "Sergio aporta muchos votos a
la boleta entera más allá de que seamos los intendentes quienes podemos
acercarlo al vecino y para hacer conocer su desempeño como constructor de una
fuerza política que se hizo su lugar. Es un trabajo de 50 y 50", aclara.
En la misma línea, Sebastián Ianantuony
explica "A Sergio lo acompañamos desde el inicio. Para nosotros es un orgullo
que lo hayan designado como la persona más preparada para conducir los destinos
del país. Su figura tracciona votos sobre todo en secciones electorales como la
nuestra donde la comunidad rural tiene un incidencia importante. Y en términos
de lo que es el peronismo, los candidatos más desarrollistas tienen
preferencia".
Además, el intendente de General Alvarado
suma: "Massa logró recomponer la boleta y nos ayudó a convalidar lo hecho en
los territorios. Nos subió la base electoral. Los intendentes estamos muy
posicionados por la cantidad de obra pública que se hizo aún en contexto muy
adverso".
A los distritos ya mencionados, el
Frente Renovador sumó a Bolívar (Marcos Pisano), Las Flores (Alberto Gelené),
Villarino (Carlos Bevilaqcua), Tornquist (Sergio Bordoni) y Necochea (Arturo
Rojas). Cada uno con su particularidad.
En el caso de Bolívar se trató de un
acuerdo clave para el intendente que ya separado políticamente del exjefe comunal,
Bali Bucca, debió apoyarse en una estructura partidaria para poder dar la pelea
desde adentro. Incluso en la conformación de la lista, el actual senador
bonaerense le copó los primeros puestos. Lo de Las Flores fue una cuestión de
afinidad. Gelené forma parte de un partido vecinal que siempre jugó desde
adentro del peronismo. Y la cercanía con Massa se dio de manera natural.
Los otros casos son más complejos.
Sucede que en Tornquist, Bordoni se presentará por Unión por la Patria luego de
conseguir ganar la intendencia en 2015 y 2019 a través de Cambiemos. Tendrá que
pasar una interna con mayor raíz peronista.
Lo de Villarino y Necochea es aún más
intrincado. Es que en ambos distritos manda el vecinalismo. Y pese a que Massa
buscó ,contar con eesos distritos, finalmente volverán a presentarse con boleta
corta.
Cabe mencionar que el Frente Renovador
siempre tuvo su mayor músculo en la Provincia. Fue allí desde donde el actual
ministro de Economía potenció todo a partir el éxito en las elecciones de 2013
y ese 20 % de representación que obtuvo tanto a nivel nacional como provincial
en los comicios de 2015.
Pese a llevar adelante un rol que
osciló entra la alianza y la crítica durante la gestión de Mauricio Macri a
nivel nacional y María Eugenia Vidal en la Provincia, Massa cortó todo tipo de
acercamiento para reagruparse junto a Cristina Fernández de Kirchner y Alberto
Fernández en la conformación del Frente de Todos.
Tras alcanzar el triunfo, Massa logró
su cometido: ser precandidato presidencial con el aparato peronista como
empuje. Y, además, consiguió negociar la participación de tres de sus figuras
provinciales para lo que serán los comicios en Tigre (Malena Galmarini), Lanús
(Nicolás Russo) y Moreno (Damián Contreras). Un acuerdo que podría sumarle
mayor poder territorial.
"Acá está en juego un proyecto nacional
y popular en el que buscamos darle margen a todos los habitantes. El hecho de
que Massa esté al frente potencia el espacio porque aporta otro volumen y
amplía la base de votantes que tiene Unión por la Patria", cierra en diálogo
con este medio Nicolás Russo.
Cerca de una decena de legisladores podría abandonar la bancada amarilla y sumarse a LLA o armar un bloque apéndice del oficialismo.