Cultura

Cultura

Melodías de inclusión: la orquestas infantil de Chascomús

Se trata de una iniciativa que se convirtió en una referencia mundial que celebra la diversidad y la inclusión a través de la música. Ahora enfrenta desafíos actuales que ponen en riesgo el proyecto.

Por: Horacio Marmurek
23 de diciembre de 2023

Valeria Atela, es hoy una referente mundial en educación. Desde su Chascomús natal se transformó en un faro. La mentora del innovador sistema de enseñanza y formación de orquestas infantojuveniles, ha compartido su experiencia en diferentes partes del mundo. Es disertadora de charlas TED y continúa con su labor educativa en su ciudad natal.

Graduada en musicología, durante sus estudios descubrió un programa que fusionaba educación e integración para los más chicos en contexto social vulnerables, lo que la motivó a volver a Chascomús donde estableció un espacio comunitario hace más de dos décadas.

"En segundo año de la carrera me enteré que en Argentina había interés por abrir orquestas infantiles y juveniles y que ese programa estaba inspirado en el movimiento que había creado el maestro José Antonio Abreu en Venezuela, del cual surgió Gustavo Dudamel", cuenta Atela a El Editor.

Si bien ese programa argentino finalmente no se concretó le fue útil para poder desarrollar la metodología de orquesta escuela que luego presentó en la municipalidad de Chascomús. "Así nació la primera orquesta escuela y arranqué mi rol de directora", recuerda Atela.

Fotos: Silvana Colombo.


Con el apoyo del municipio, el camino de la orquesta fue fructífero. Creció al punto de conseguir una visibilidad tal para el proyecto que derivó en la Fundación SOIJAR creada a instancias del Mozarteum y el Maestro Abreu en el año 2004 y en la constitución del Programa Provincial de Orquestas-Escuela por iniciativa de la Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires, la primera red provincial en la especificidad.

"La búsqueda es que cada orquesta conforme el reflejo de la diversidad de sus comunidades y que al empezar a hacer música en una orquesta-escuela o coro-escuela los chicos puedan encontrar lo maravilloso de sentirse esencialmente iguales, más allá de sus contextos y sus historias de vida", explica la autora de la Metodología Orquesta-Escuela.

"En eso radica la importancia porque no se da en muchos espacios, ya que todo depende de la escuela a la que vayan o el barrio del que provengan. Romper con esa sectorización, conseguir la integración es lo que una de nuestras búsquedas", suma.

Desde el año 2016 la ciudad de Chascomús es la capital nacional de las orquestas infantiles y juveniles. Un proyecto que lleva mas de 25 años de vigencia.


Fotos: Silvana Colombo.


Festival de orquestas

El festival de orquestas que se da en febrero en la ciudad del pejerrey, y ahora de las orquestas, también tiene su historia que creció junto al proyecto.

Se trata de un evento que va por su séptima edición. Se realizaron en 2007, 2010, 2012, 2015, 2018 y 2023. Este año el cierre fue en Tecnópolis, con el apoyo del Instituto Cultural de la provincia, y se congregaron más de 500 chicos de todo el país.

"La particularidad de la metodología orquesta-escuela es que no se prioriza la persona por sobre el colectivo", explica Atela. "Creemos que la riqueza esta en la complementariedad. El trabajo en conjunto. Nosotros tenemos una frase que dice: 'Se equivoca uno y nos equivocamos todos, pero brilla uno y brillan todos", señla.


Fotos: Silvana Colombo.


Los chicos pueden arrancar desde muy pequeños, 3 años, quedarse hasta los 21 años y seguir asociados con el proyecto hasta los 25. Muchos siguen con la música, varios replican la experiencia en otras ciudades o pueblos.

Si bien se trata una expresión educativa que apuesta a lo colectivo, que creció con el apoyo del Estado y que consiguió reconocimiento de parte de todas las distintas facciones políticas del Congreso para la ciudad donde nació, hoy está riesgo. Con la llegada de La Libertad Avanza al gobierno nacional el festival corre peligro, aunque la fundación ya piensa en la edición de 2024.


Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política

Con la afiliación de Patricia Bullrich a LLA, el PRO quedó al borde de la ruptura en Diputados

Cerca de una decena de legisladores podría abandonar la bancada amarilla y sumarse a LLA o armar un bloque apéndice del oficialismo.