Cines históricos, un museo interactivo, un distrito íntegramente dedicado al séptimo arte y ahora también una ley que fomenta el desarrollo de la industria audiovisual. Mendoza y las películas: una historia de amor que va por su segunda vuelta. Y ya ilusiona.
1 de enero de 2023
El Distrito 33 es un nuevo Parque de Innovación y Tecnología ubicado en la ciudad de Mendoza. Se trata de un espacio articula lo empresarial, lo académico, lo científico y lo estatal, buscando asi impulsar el desarrollo económico de la ciudad y de la provincia a través de estos tópicos. Es en este lugar donde el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié; la ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario; la senadora nacional Mariana Juri y el director de Innovación y Desarrollo Económico, Federico Morábito, comunicaron la financiación que contemplará la Ley "Mendoza Audiovisual".
A partir de la búsqueda de inversiones y de desarrollo artístico y económico del sector, el Gobierno aportará subsidios por el 40% de la inversión realizada ya sea en películas, cortometrajes y publicidades. El objetivo es centrar los ojos en la provincia de Mendoza e intentar volver a posicionarla como lo que algún vez fue por desarrollo y por geografía: "La California argentina", como se la llegó a llamar en la década del cincuenta.
"Producir y filmar películas en Mendoza había funcionado muy bien hace 60 o 70 años, y por algún motivo se frenó. Comenzamos un camino con el sector privado en la gestión anterior con una ley de financiamiento barato, luego con concursos para hacer videojuegos y películas, y el tercer paso fue la construcción de este complejo con un aporte del 50% del costo" afirmó Vaquié en el anuncio en el Distrito 33.
Las empresas interesadas en formar parte tienen 15 días para inscribirse a partir del 30 de enero de 2023. En el proyecto pueden participar tanto empresas locales como internacionales, y posterior a esto un comité específico evaluará qué proyectos tendrán luz verde para avanzar mediante este sistema.
Resucitar la historia
Teatro "Mendoza" | Imagen de Roly Giménez
Si hay una ciudad cinéfila en Argentina, ésa es Mendoza. Desde las primeras décadas del siglo XX el cine es furor allí. Además de históricos espacios como el Teatro Municipal, donde en 1899 se proyectó la primera película, existían muchos otros que también funcionaban como salas de proyección, además de cines propiamente dichos que dejaron una huella en la historia cultural de la provincia. Algunos de los más recordados son el "Estornell", en la calle Buenos Aires; a trilogía de Lavalle: "Cine Teatro Ópera", "Cóndor" y "Cine Lavalle"; o el "Gran Rex", que contaba con la última tecnología en imagen y sonido, además de ser entonces el más grande del país. Sí, la sala de cine más grande de Argentina alguna vez funcionó en Mendoza.
Pero el tiempo, que transforma todo lo concebido, también terminó afectando al cine y a su ecosistema de salas, rituales e industrias. El crecimiento de las cadenas de cines en centros comerciales, los cambios culturales, la llegada del VHS y otros factores conectados provocaron que en la década del 70 estas instalaciones fueran desapareciendo poco a poco. Con todo, esto no significó un desinterés real del público por la cultura ni mucho menos por el cine.
Cámara Dumont perteneciente a Canal Mendoza | Imagen de Alfredo Ponce
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Cerca de una decena de legisladores podría abandonar la bancada amarilla y sumarse a LLA o armar un bloque apéndice del oficialismo.