Sociedad

Sociedad

Muestras inmersivas: un mundo de sensaciones

El maridaje entre arte y tecnología de punta habilitó experiencias que permiten sumergirse en colores, sonidos e incluso, "palpar" una obra. Exhibiciones internacionales dedicadas a Van Gogh o Frida Khalo se suman a otras que incluyen producciones locales. Una tendencia que promete democratizar el acceso a la cultura

Por: Eugenia Tavano
22 de abril de 2023

De dos años a esta parte el público argentino comenzó a familiarizarse con una categoría nueva o, al menos, poco extendida: la de las muestras o experiencias inmersivas. Tal vez, para muchos y muchas, hasta entonces ese concepto era sólo una categorización utilizada para los videosjuegos que infancias y adolescencias consumen con avidez, a la espera de que el juego de turno cumpla con su promesa de hacerlos sentirse "sumergidos" en entornos posapocalípticos, medievales o, cuando menos, lo más lejanos posibles a la parca realidad cotidiana.


Sin embargo, a partir de 2022, el desembarco de la muestra Imagine Vicent Van Gogh en La Rural puso el término al alcance de todos (o casi). Si bien los límites de su definición no son estrictos, se entiende por "experiencias inmersivas" a aquellas que por medio de distintas tecnologías de punta buscan generar situaciones multisensoriales y envolventes: ver, escuchar, palpar, para sentirse parte de una obra o, incluso, navegar la propia sensibilidad del artista. Desde entonces, en apenas un año y algunos meses, en nuestro país se replicaron distintas propuestas, y hasta el Centro Cultural Kirchner inauguró, el año pasado, su Sala Inmersiva, con la muestra Piazzolla 100, en homenaje al gran bandoneonista argentino. Meses después, en el mismo lugar se realizó un tributo a Leonardo Favio.


Entre otras iniciativas cabe mencionar la exposición dedicada al pintor neerlandés Vincent Van Gogh, organizada por el Museo Vincent Van Gogh de Amsterdam, que puede visitarse en el Campo Argentino de Polo; Da Vinci: Il Genio, que se realiza en Córdoba (ciudad que tuvo, además, otra muestra dedicada a ese artista que no pasó por Buenos Aires); y en 2023, y hasta el 30 de abril, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC) se desarrolla la Vida y obra de Frida Khalo. A simple vista, el evento se destaca, primero, por estar dedicado a una artista mujer, y sin dudas, una de las más trascendentales. "La propuesta está teniendo una recepción increíble por parte de las audiencias", comenta a El Editor Moni Bega, responsable de Marketing y Comunicación de la exposición dedicada a la gran pintora azteca que, de hecho, extendió su permanencia. "La primera percepción es la de traspasar lo que conocíamos de Frida. Uno puede leer, saber acerca de la obra, su vida o su historia; pero aquí hay una construcción que une técnicas cinematográficas de composición con animación y una composición musical que transforma su arte en una narrativa que lo contextualiza".


Vida y obra de Frida Khalo



Basada en el diario personal de Khalo, escrito durante la última década de sus 47 años de vida, en esta experiencia se pueden escuchar las reflexiones de Frida sobre el proceso creativo, su tumultuosa relación con Diego Rivera, o la terrible experiencia del accidente que la dejó postrada. Desde luego, se utilizaron sus obras pictóricas, fotografías y poemas. Un enorme trabajo que contó para su realización con grandes referentes del arte digital, la animación y la música, y que se llevó a cabo a partir del fideicomiso creado por Diego Rivera, los archivos del MALBA, la participación del Museo Casa Frida Kahlo y el Museo de Arte de San Francisco, y las labores de especialistas como Roxana Velásquez, directora ejecutiva del Museo de Arte de San Diego, entre otros. "Al público le aporta muchísimo tener la obra tan desarrollada y amplificada, porque le permite comprender desde dónde se concibe, cómo surgió. Los estímulos no te permiten ser indiferente y la gente sale impactada", aporta Bega sobre la iniciativa que se inauguró en Madrid el año pasado.


En este punto, vale decir que el arte inmersivo transita por la huella que dejaron las más diversas experiencias de las vanguardias y movimientos del siglo XX. Una centuria más que prolífica en exploraciones formales (siempre ideológicas) para romper las barreras de lo establecido desde la raíz. Los ejemplos sobran, pero para hacer honor a nuestro acervo criollo, basta mencionar La menesunda de Marta Minujín, que a mitad de los '60 convirtió al Centro de Artes Visuales del Instituo Di Tella en una especie de paseo psicodélico, planteado como un recorrido por distintos espacios donde el visitante (devenido peregrino en riesgo) se topaba con todo tipo estímulos visuales, táctiles y auditivos. Sin entrar estrictamente en la categoría de inmersivos, muchos eventos de museos e instituciones argentinas -además del CCK- bordean esos límites con muestras que incluyen avanzadas tecnologías en video. En el caso de Fundación PROA, y entre otras, se cuenta la exhibición Laberintos, de 2022, curada por Cecilia Jaime y Mayra Zolezzi, y la actual El Dorado, realizada por ese centro de arte en conjunto con la Americas Society de Nueva York y el Museo Amparo, de Puebla, donde se aprecia la obra de Carolina Caycedo "Patrón Mono: Ríos Libres, Pueblos Vivos", una proyección en HD sobre tres muros.

¿Qué viene a traer, entonces, lo inmersivo? "Creo que su éxito tiene varias razones", sigue Bega y explica que "en la pandemia hubo un gran auge, porque permitió una circulación diferente, en la que no hacía falta que las personas estén unas al lado de las otras. Pero, sobre todo, en el caso de la muestra de Frida Kahlo, como algunas otras, hablamos de un tipo de tecnología de avanzada, muy reciente. El arte inmersivo pone al sujeto en el centro de la acción; lo envuelve, no está frente a una pantalla, ni hay una división entre el escenario y las butacas. La composición sonora, en el caso de la artista mexicana, es muy detallada, por ejemplo; se percibe el sonido del agua que emula determinadas obras suyas, o el momento de su accidente, elementos que te transportan al instante en que sucedieron ciertas cosas y te permiten sentirlo de forma tal que puedas identificarte con ese momento de creación del artista, en vez de presenciarlo como un espectador. Eso lo dan las técnicas específicas, trabajadas por un equipo excepcional, y luego la forma en que está narrada la historia".



Vida y obra de Frida Khalo


En 36 minutos, quienes la visitan se sumergen en el universo de una artista que, como otras y otros creadores excepcionales, permite aproximaciones y renueva lecturas e identificaciones, que en el caso de Frida, ahora atraviesan con fuerza inusitada a los feminismos actuales. "Es una artista súper popular y que alcanza a cualquier estrato social. Lo que más sorprende en la muestra es la convivencia de públicos: ninguno piensa que esta exposición no es para ellos. Tal vez en un museo hay que hacer otras acciones para acercar a la gente o atraer a determinados sectores, pero en este caso no hace falta. Eso fue, también, un gran desafío comunicacional: que no se asociara la muestra solamente a lo museístico", cuenta Bega.


La exhibición, aclara, está pensada para todas las edades. "Una charla que siempre se da, es que esta experiencia de lo inmersivo viene, de alguna manera, a democratizar el arte. Esta propuesta acerca al público que ya conoce al artista y que está ávido de nuevas propuestas y narrativas, con espectadores más populares y masivos, que no se quieren perder lo que está sucediendo en el momento, lo disruptivo de esta nueva tecnología. Y además, con precios que son accesibles, sobre todo teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de una puesta de estas características".


Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

Pepe Mujica, un hombre especial que fue de la guerrilla a la Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Fue guerrillero, vivió en la clandestinidad y llegó a ser presidente: la vida austera y política de Pepe Mujica lo convirtió en un referente mundial.