El famoso Mundial de Escritura creado por el escritor Santiago Llach vuelve con varios cambios en su octava edición. ¿Un avance? Por primera vez, habrá premios en efectivo.
22 de octubre de 2022
El Mundial de Escritura nace en 2013 de la mano de Santiago Llach (escritor y editor) como parte de un ejercicio en los talleres de su escuela de escritura. En 2020, en plena cuarentena obligatoria, se desarrolló la primera edición abierta al público. La gente estaba en su casa y, lógicamente, la escritura surgió como pasatiempo y también como una reconexión para quienes ya escribían pero como efecto del aislamiento habían perdido el hábito. No es casualidad que aquella primera edición fuese un éxito, logrando 3.000 personas inscriptas en los primeros tres días. Esto continuó por varias ediciones más debido al entusiasmo y participación de la gente. El objetivo de este proyecto era lograr brindar un espacio para desarrollar el hábito de escritura, algo que no sólo se cumplió sino que se superó y con creces.
"La idea del Mundial surgió en 2013 en uno de mis talleres de escritura. Una de mis alumnas decía que no le gustaba nada de lo que escribía y que por eso escribía poco. Yo lo único que supe decirle fue que si quería ser escritora tenía que escribir. El objetivo del juego, al que llamamos Le Championnat, siempre fue incentivar el hábito de la escritura. Desde 2013 se juega cuatro veces por año en mis talleres y así fue como muchos alumnos empezaron a escribir los primeros esbozos de textos que después se convirtieron en libros. Por supuesto que el hábito no es todo y que hay un aspecto de la escritura que es solitario y depende de las musas. Tampoco hay métodos infalibles. Todo proceso creativo está lleno de dificultades. Pero mi experiencia es que la mezcla de competencia y solidaridad, de individualismo y de presión grupal que se da en estos campeonatos puede ser muy productiva", cuenta Santiago Llach, su fundador, sobre la experiencia de escribir en equipos y a lo largo de días, como sucede en cualquier mundial.
Santiago Llach, creador del Mundial de escritura
¿Cómo funciona este Mundial?
La dinámica de esta propuesta se basa en varias etapas: inscripción, asignación de equipos, escritura, edición y postulación, votación por equipo, segunda edición, instancias de elecciones y anuncio de ganadores. Para ser participante del Mundial primero hay que inscribirse en la Web. La idea es formar grupos de escritura, por lo que -si tenés un grupo con amigos- tranquilamente se pueden inscribir todos juntos en formato grupal.
De no ser ése el caso, también se puede hacerlo individualmente. En ese caso, es el sistema el que automáticamente asigna al nuevo inscripto a un grupo al azar. Hay tres categorías disponibles: Niños, Adolescentes y Adultos. Las inscripciones son gratuitas y están abiertas del 20 al 26 de octubre. ¡A no dormirse!
A partir del 31 de octubre y hasta el 6 de noviembre tendrá lugar la etapa de escritura. Durante esa semana los participantes tendrán que escribir -todos los días- unos 3.000 caracteres a partir de una consigna brindada por los organizadores. Tendrán un total de 24 horas para subir el material a la Web y enviarlo. En esta etapa se mide el rendimiento grupal en porcentaje según el cumplimiento de la cantidad de caracteres diarios por parte de todos los integrantes de cada equipo. Dicho de otro modo, si uno no escribe perjudica a todos, y esa sana presión alimenta la rutina de escribir a diario.
El Mundial de Escritura invita a compartir con otros la experiencia de escribir y editar
Al finalizar la semana, cada participante postulará su mejor texto dentro del grupo y habrá una votación interna. Una vez elegido el ganador, ése será el que pasará a una instancia de competencia con los textos seleccionados de los otros grupos. Antes de enviar el texto elegido que representará al grupo, se podrá hacer una edición en forma colaborativa entre todos los integrantes. Por último, hay tres instancias de elección de textos entre los jurados hasta que se elige el ganador.
Esta propuesta busca brindar una competencia de escritura que tiene una base en su dinámica grupal, con el objetivo de romper un poco con la soledad de la escritura y también vencer algunas de las limitaciones que existen a la hora de escribir. Por un lado, si uno no escribe y no cumple con la consigna diaria perjudica al puntaje total del grupo y eso es precisamente lo que muchas veces sirve como impulso para sentarse y obligarse a escribir. Puede que no se logre esa "perfección" tan buscada, pero como siempre hay que enviar 3.000 caracteres, los textos terminan apareciendo. A su vez, se atraviesan dos instancias difíciles para cualquier persona que escribe: mostrar su producción y aceptar las críticas. Esta experiencia literaria brinda así la posibilidad de la edición entre pares, de brindar comentarios y ayudarse entre todos a mejorar sus textos.
Cambios y premios en cash
Este año, habrá por primera vez premios en efectivo. El ganador se llevará 1.000 dólares, el segundo puesto se llevará 500 dólares y el tercer puesto se llevará 250 dólares. Sumado a esto, los participantes que sumen mayor puntaje en lo que va del año recibirán como premio la participación en una residencia de escritura a realizarse en Chascomús y la beca a un taller de escritura a cargo de Llach para el equipo ganador de categoría adultos.
Otras de las novedades es que para esta octava edición los disparadores de escritura fueron elaborados por los propios participantes. ¿Cómo es esto? Previamente se hizo un concurso abierto a través del cual la gente podía postular consignas originales para utilizar en el Mundial. De todas esas propuestas se seleccionaron siete ganadoras que serán recreadas en esta edición.
En definitiva, esta competencia brinda un espacio para explotar la creatividad, conocer a otros escritores, ejercitar la pluma y dar a conocer diferentes producciones. La riqueza de los textos compartidos y la diversidad de reacciones que pueden surgir a partir de una misma consigna son la magia que impulsa el espíritu del Mundial. La escritura demuestra, una vez más, su flexibilidad y creatividad sin límites. Entonces, ¿listos para escribir?
Cerca de una decena de legisladores podría abandonar la bancada amarilla y sumarse a LLA o armar un bloque apéndice del oficialismo.