Nacionales

Nacionales

Nadia Larcher: "Cantar honrando a mis ancestras es lo que más quiero en este momento"

Esperando el #8M, se lleva adelante el tercer día de Nosotras Movemos el Mundo por la Democracia. La música tiene su espacio en "Territorios del canto". El Editor entrevistó a Nadia Larcher, quien estará presente a las 20hs en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner.

Por: M. Florencia Rodriguez
5 de marzo de 2023

Dentro de las reivindicaciones por el próximo #8M, continúa "Nosotras Movemos el Mundo". En su tercer y anteúltimo día en el Centro Cultural Kirchner (CCK) se llevará a cabo "Territorios del Canto" donde doce cantoras con diferentes edades, identidades y recorridos tienen algo en común: forman parte -o son descendientes- de pueblos, naciones y comunidades indígenas. Acompañadas por doce músicas argentinas con instrumentos étnicos y clásicos, se reúnen para cantar un repertorio que incluye expresiones en lenguas originarias y en castellano. También formarán parte del concierto fragmentos de poesías en lenguas indígenas que contarán con sus traducciones.

El Editor entrevistó a una de las participantes, Nadia Larcher, quien se presenta como artista andalgalense de origen coya, nacida en la provincia de Catamarca, y se dedica principalmente a la música como cantora y compositora.

El Editor: El sábado serás parte de "Territorios del canto". ¿Cómo será la presentación? ¿Qué significa para vos participar de esta nueva edición de Nosotras Movemos el Mundo?

Nadia Larcher: Es muy importante para mí, porque estoy resignificando mi origen coya diaguita calchaquí. Una hermana mapuche me dijo que nuestras identidades se construyen por el reconocimiento de los otros y siento que mis hermanas cantoras de comunidades originarias me están reconociendo. Cantar honrando a mis ancestras es lo que más quiero en este momento.

EE: Entiendo, tiene una doble significación, en tu rol de mujer cantora, música y por tu origen y ascendencia. ¿Qué opinión merece la generación de estas movidas culturales de visibilización?

NL: Me parece muy importante, pero es necesario no confundir: la visibilización no se produce desde los centros culturales sino desde la forma en que decidimos cómo participar, porque estas convocatorias nos permiten y nos exigen que nosotras definamos cómo queremos llevar adelante esa visibilización. No es externa. Es un proceso de construcción interno potente. Es en este proceso donde se evidencia nuestra propia política identitaria y el compromiso que tenemos con el pueblo en relación a este tema tan central.

EE: ¿Fue muy complicado insertarte laboralmente en el mundo de la música? ¿Cuál fue el desafío más difícil de superar?

NL: Sí, lo fue. Trabajo en y para la música desde los diez años. Y fue un camino muy largo. El presente, gracias a toda la lucha de las mujeres y disidencias, es diferente. Hoy, los espacios artísticos deben asegurar la presencia de mujeres por la Ley de Cupo y porque además ya es impensable escenarios sin mujeres. Hemos avanzado y vamos por más.

EE: ¿Qué mensaje dejarías para las mujeres y diversidades trabajadoras para este 8M?

NL: Honremos la tierra. Defendamos nuestra agua del extractivimo. Hoy es nuestro principal desafío. Como dicen las hermanas del sur: tenemos que defender la tierra porque la tierra es de los niños, sentimos el dolor de la Pachamama en nuestro propio cuerpo. Es urgente y es ahora. No hay más tiempo.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

Pepe Mujica, un hombre especial que fue de la guerrilla a la Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Fue guerrillero, vivió en la clandestinidad y llegó a ser presidente: la vida austera y política de Pepe Mujica lo convirtió en un referente mundial.