Fue declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, especificando que "todos los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y promover los derechos humanos, incluido este nuevo derecho".
1 de agosto de 2022
Fue declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, especificando que "todos los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y promover los derechos humanos, incluido este nuevo derecho".
Según la página web de Naciones Unidad, "La resolución que estableció esta garantía fue aprobada con 43 votos de apoyo y cuatro abstenciones: Rusia, China, India y Japón. Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza auspiciaron el texto"
La medida insta a los "Estados a tomar medidas audaces para dar efecto rápido y real" al derecho a un medio ambiente saludable." La Alta Comisionada de las naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, convocó a que la norma "sirva como trampolín para impulsar políticas económicas, sociales y ambientales transformadoras que protejan a las personas y a la naturaleza"
Bachelet, se mostró conforme con la resolución ya que ella misma la había solicitado hace algún tiempo, "tiene que ver con la protección de las personas y el planeta: el aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que comemos", mencionó al respecto.
Además, especificó que este reconocimiento implica el cambio climático y la degradación ambiental como parte interconectada con la crisis de derechos humanos, ya que los segmentos poblacionales más vulnerables son los que más afectados se ven por la crisis climática. Mencionó que "También se trata de proteger los sistemas naturales, que son condiciones previas básicas para la vida y el sustento de todas las personas, dondequiera que vivan".
"La resolución de la Asamblea General es muy clara: los Estados deben cumplir sus compromisos internacionales e intensificar sus esfuerzos para hacerlo realidad. Todos sufriremos efectos mucho peores de las crisis ambientales, si no trabajamos juntos para evitarlas colectivamente ahora", expresó Bachelet.
La directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, definió la decisión con un "acto de justicia ambiental". Considerando que esta medida tiene su base en la "Declaración de Estocolmo" (1972), 50 años después se reconoce a nivel mundial.
Así mismo se refirió al impacto que significa para los mil millones de niños que sufrirán el impacto ambiental, al reconocer que "Un medio ambiente sano es su derecho. Nadie puede quitarles la naturaleza, el aire y el agua limpios, ni un clima estable".
Sin dudas la decisión apunta a la conformación del planeta como un hogar más justo y seguro para todos los pobladores, tal como lo enunciara la mencionada funcionaria.
Por su parte, António Guterres, secretario general de la ONU, celebró la adopción de la "resolución histórica" y mencionó que esto "demuestra que los Estados miembros pueden unirse en la lucha colectiva contra la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación".
Esta declaración es una herramienta para que la población mundial exija a los Estados la acción inmediata y real, cumpliendo con el Derecho Humano sancionado por los Estados miembros de la ONU que establece "un medio ambiente de una calidad que permita una vida digna y de bienestar". Un buen momento para comenzar con su exigencia en este Día de la Pachamama.
Fue guerrillero, vivió en la clandestinidad y llegó a ser presidente: la vida austera y política de Pepe Mujica lo convirtió en un referente mundial.