Pinky: un homenaje debido más allá del Mundial

La llamaron "la señora televisión" pero murió olvidada por la mayoría de los medios a los que les puso cara, voz y hasta color. En un clima de frenesí mundialista, un momento para recordarla y despedirla como se merece: con un aplauso. Y un "Gracias".

15 de diciembre de 2022

El 2022 fue un año triste para los medios de comunicación en Argentina: en julio murió Cacho Fontana y cinco meses después fue el turno de Lidia Satragno -popularmente conocida como Pinky- con cuya partida se apagó otra de las voces fundamentales de la radiotelefonía argentina.

La ex conductora y locutora fue protagonista de varios hitos en los medios nacionales, además de contar con una carrera política como diputada nacional. Desde El Editor, nos proponemos recordarla y aplaudirla como se merece, en una despedida que el Mundial de Futbol de Catar opacó.

Empecemos entonces con lo básico: los datos biográficos. Era, y se enorgullecía de serlo, una escorpiana de pura cepa. Genio y figura. Nació el 11 de noviembre de 1935, en San Justo, y con sólo veinte años ya estaba trabajando. Pero no aun como conductora sino en un empleo de secretaria. Y con doble turno porque a la mañana era secretaria de la Municipalidad y a la tarde trabajada en el archivo de una papelera. Pero esto no era todo: estudiaba, de noche, en la Facultad de Ciencias Económicas.

Por esos días le llegó la propuesta de hacer un aviso para televisión. Al llegar al estudio de Canal 7 se cruzó con Ana María Campoy y José Cibrian, quienes por entonces protagonizaban "Néstor Villegas vigila". Su ángel frente a cámara logró construír con ella un lazo infinito y que ni siquiera un breve coqueteo con el cine (en La Caída, de 1959) logró opacar.

Pinky en la TV. Con el tiempo y la experiencia se ganaría el apodo de "La señora televisión".

Desde ese día, su colega Trudy Tinky Tomis la bautizó como "pinky" (rosadita, en inglés) justamente por el tono rosado de su piel. Esa fue la primera de un total de 33 mil apariciones que realizó en televisión. El estrellato inició con la conducción de Buenos Días, Pinky, en 1958, un programa cotidiano y con libretos de nada más ni nada menos que María Elena Walsh. Luego continuó brillando en Club de tejedoras y Modas, modos y modistos.

Tres años después participó en Nosotros, junto a Bernardo Neustadt. También siguieron varios ciclos más que la tuvieron a ella como común denominador. Fueron Reunión de mujeres, Don Camilo en Rusia, Buenas Noches Pinky, Miss Broadway, Feminísima y Pinky y la noticia, entre muchos otros. Otro gran programa de aquellos días de oro fue Pinky y Fontana, donde compartió piso con el histórico locutor y posterior amigo íntimo de la conductora.


Colores, amenazas y política

El 1 de mayo de 1980, la televisión argentina cambió para siempre. Ese día se pasó del blanco y negro a la emisión en colores, y quién mejor que ella para conducir ese momento histórico, "Los desconcerté a todos aquella vez porque estaba vestida de negro. Tenía un bronceado espectacular y el vestido negro era de encaje, o sea que se me veía la piel dorada debajo del vestido", rememoró más adelante sobre aquel día. La elección del color se basó en una firme decisión: "El color era yo".

Pinky protagonizó el paso de la TV en blanco y negro a color.

En los preparativos a la transmisión, Pinky tuvo la idea de despedir a la televisión en blanco y negro, la cual fue aceptada. Mientras las imágenes ya antiguas se sucedían una a otra, ella pensaba para sus adentros: "Oíme estúpida, vos lo pediste, calmate que tenés que pasar al color y no hay otro que lo haga. Estaba emocionada, me estaba despidiendo de la mitad de mi vida. Ya llevaba más o menos 20 años en la tele".

Dos años después condujo el recordado y polémico programa Las 24 horas de Malvinas, junto a su amigo y colega Cacho Fontana. La emisión tuvo como objetivo la recaudación de fondos para los soldados que estaban en las islas. La recaudación fue millonaria ($22.874.769.000) pero el destino de esos fondos nunca fue claro. Diego Armando Maradona había hecho entrega en esa oportunidad de un cheque por 100 millones de pesos, mientras que el entonces arquero Ubaldo Matildo Fillol donó el valor de un departamento. Fue un escándalo pero, en plena dictadura, nadie se atrevió a pedir explicaciones.

Las 24 horas de Malvinas: Junto a Cacho Fontana, Pinky estuvo al frente de la maratón.

Sobre aquella época, Pinky sentenció: "No me sentí usada por los militares, pero el gobierno estaba furioso conmigo porque hice un programa para la guerra hablando de paz con dignidad. Esa semanita que siguió la pasé mal. Me amenazaron de muerte. Me decían que me iban a matar, pero no tuve miedo". Años después, Lidia incursionó en la política de la mano del presidente Fernando de la Rúa. Fue así que durante la gestión de Enrique Olivera asumió como secretaria de Promoción Social. Al poco tiempo se presentó como candidata a intendente de La Matanza y protagonizó otro hecho insólito: las encuestas la dieron como ganadora y ella lloró en vivo, agradeciendo el triunfo a sus votantes. Sin embargo el escrutinio final fue otro y dio como ganador al peronista Alberto Balestrini, que se impuso por cinco puntos. En ese momento, Pinky debió soportar muchas bromas pesadas por haber tenido la idea de referirse varias veces a su partido como "mi Matanza". La anécdota quedó para la historia.

Pinky llegó a ser diputada nacional entre 2007 y 2011.

Aquello no amedrentó a la conductora, que continuó vinculada a la militancia política y fue elegida como Diputada Nacional por Unión-Pro (2007-2011). Hasta que no renovó su banca y se retiró de la vida pública. Dueña de una personalidad magnética, un tono de voz grave y seductor y una voluntad que rompió el estereotipo de la mujer como "sexo débil", Pinky se ganó el título de "La señora de televisión" a fuerza de talento, encanto y formación. También se ganó una despedida mejor para todos los años de buena televisión que nos dio, con sus programas periodísticos y educativos que nunca llegaron a ser "culturosos" ni aburridos. Buen viaje, Pinky. Te vamos a extrañar.





Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

El cuerpo del papa Francisco permanecerá en la basílica de San Pedro durante tres días antes del funeral

Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.