psilocibina

psilocibina

Psilocibina, un viaje psicodélico para mitigar la angustia en pacientes terminales

La salud mental está puesta en agenda, puntualmente, luego de la pandemia del coronavirus. En Argentina, aumentaron los consumos de antidepresivos y de distintas terapias y tratamientos psicológicos. Ricardo Marcelo Corral es el Presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), médico psiquiatra matrícula N°67653, y trabaja en una investigación que ya se aplica en algunos países del mundo. Abocado a la salud mental, el docente e investigador destaca las ventajas de la psilocibina, una sustancia presente en algunos hongos que ayuda a disminuir la depresión y la angustia.

27 de junio de 2022

La salud mental está puesta en agenda, puntualmente, luego de la pandemia del coronavirus. En Argentina, aumentaron los consumos de antidepresivos y de distintas terapias y tratamientos psicológicos.

Ricardo Marcelo Corral es el Presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), médico psiquiatra matrícula N°67653, y trabaja en una investigación que ya se aplica en algunos países del mundo. Abocado a la salud mental, el docente e investigador destaca las ventajas de la psilocibina, una sustancia presente en algunos hongos que ayuda a disminuir la depresión y la angustia.

Se trata de una investigación que se lleva adelante con pacientes terminales del Hospital Borda y el protocolo se realiza con la participación de investigadores del Conicet. El objetivo es ayudarlos a mitigar su dolor y su angustia. "Desde el punto de vista terapéutico se busca que la persona tenga una introspección diferente", destaca el médico.

"La fitoterapia es el tratamiento a través del cual se extraen de algunas plantas sustancias. Estas prácticas nacen con la historia de la humanidad. Así como se descubrieron los alimentos, cuando se diferenció entre lo que era tóxico y lo comestible, muchos medicamentos han surgido de la naturaleza", subraya.

Corral explica que esta clase de tratamientos "siempre estuvieron ligados a cuestiones místicas y espirituales" y que con el avance de "la ciencia y la metodología de la investigación se empezaron a estudiar algunas de estas sustancias. Lo empezamos a usar los psiquiatras en el siglo XX y lo que producía la psilocibina es la psicodelia, que tiene que ver con la distorsión de la realidad".

El tratamiento consiste en recibir clases de meditación durante dos o tres días, ingerir una dosis de psilocibina y realizar una terapia que acompañe. "Con la distorsión de imágenes y sonidos, eso genera una especie de psicoterapia inducida por psicodélicos".

La psilocibina es algo presente, como explica el médico, desde que la humanidad es humanidad. Sin embargo, en los años '60 se prohibió su consumo y entonces investigación. "Con el advenimiento de la contracultura y el uso recreativo de sustancias, que generó mucho revuelo en Estados Unidos, con el hipismo y la guerra de Vietnam, se prohibió la investigación y se catalogó como droga ilegal", explica.

"Se cambió la percepción porque la investigación en humanos está muy regulado y controlado. Ahora se hizo famoso con las vacunas del Covid-19. La investigación en humanos tenía mucho prejuicio. Pero la realidad es que la medicina se desarrolla con investigación, y la investigación se hace en personas", asegura el médico.

Corral nombra a este tratamiento como "un viaje" en donde el paciente logra una introspección y mirada sobre su propia muerte que es única, inducida por los psicodélicos. El objetivo principal es que la persona que sufre enfermedades de salud mental logre aliviar sus malestares.

"Es un viaje en donde uno va ayudando a la persona para que vaya viendo todo lo que está viendo. Los otros medicamentos se toman diariamente. Esto se hace por única vez y se acompaña con sesiones de meditación durante dos o tres días y una sola aplicación de psilocibina. Eso tiene un efecto de cuatro, cinco horas. Hace ver la posibilidad de la muerte de otra manera", destaca.

"La idea es que la persona pueda ser consiente de todo lo que está vivenciando y uno ayuda a integrar todas esas percepciones. Siempre tiene que estar guiado por un terapeuta o un psiquiatra", asegura Corral y agrega que "puede haber algún asistente pero lo importante es que esté el terapeuta. Y luego de ello se hacen sesiones de integración psicoterapeuta".

Este tratamiento es empleado en países como Estados Unidos. De ser aplicado, Argentina podría convertirse en el primer país de la región sur en utilizar este tipo de tratamiento. "Es algo que ya estaba instalado en nuestra cultura. Tiene milenios. Se sistematizó en la investigación científica. En Estados Unidos, Países Bajos y Reino Unido se está investigando y estoy en contacto".

"Va a ser muy importante para ayudar a las personas que en menos tiempo tienen acceso a una introspección que sino no tendrían", destaca el médico. "Todo lo que hacemos es en un marco de investigación. Tenemos que ser muy cuidados para que no se utilice como argumento para consumir".

Corral destaca el marco de la investigación que lleva adelante, y subraya los cuidados y la responsabilidad con que se lleva adelante, en contraposición con una mirada crítica respecto a la evolución de la sociedad en el consumo de sustancias.

"En nuestra sociedad se ha banalizado mucho el consumo de sustancias. Y se ha banalizado mucho el uso recreativo. Muchos se escudan en que es algo terapéutico para en realidad consumir. Me preocupa por un tema de salud pública el consumo de cualquier sustancia que produce distorsión de la realidad, incluso la que se compra en supermercados", puntualizó en relación al alcoholismo.

El psiquiatra asegura que hoy "tenemos más de un 10% de personas que sufren alcoholismo" en Argentina.

Política

Con la afiliación de Patricia Bullrich a LLA, el PRO quedó al borde de la ruptura en Diputados

Cerca de una decena de legisladores podría abandonar la bancada amarilla y sumarse a LLA o armar un bloque apéndice del oficialismo.