Sociedad
Las pequeñas y medianas empresas se quieren sentar en la mesa de discusión política argentina. Saben que no representan a los grandes grupos de poder. Pero sí aglutinan una gran parte del empleo formal del país. Tienen claras las propuestas que quieren que implemente el próximo Gobierno
Por: Antonio Riccobene
20 de mayo de 2028
En la boca de todos, pero en la cabeza de nadie. La relación de las pymes y sus gremiales empresarias con la política es sinuosa desde siempre. La escasez de dólares los hace salir a disputar la agenda del presente. La incertidumbre electoral los lleva a plantar bandera en la agenda del futuro. "En Argentina hay 20 mil importadores, es muy poco comparado con las 600 mil pymes que existen. Y la mayoría necesita importar insumos", sentenció Julián Moreno, presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme).
Las firmas nucleadas en la Asamblea tienen
un plan. Moreno está convencido que "la escasez de divisas se debe al
crecimiento de la industria". "Por cada punto del Producto Bruto
Interno las importaciones aumentan un 3 %. Hay que tener dólares para crecer.
La inversión en los recursos naturales la necesitamos para traer dólares, pero
después los tenemos que industrializar acá", señaló.
Apyme abrió las
puertas de sus oficinas instaladas en la Ciudad de Buenos Aires. En
una jornada especial, en la que la Asamblea presentó sus propuestas para los
candidatos. Pese a las urgencias y la incertidumbre hubo lugar para los
chistes y las cargadas futboleras.
En un clima ameno entre empresarios
y dirigentes políticos, Apyme presentó sus propuestas. "Es central la
implementación del control del Estado sobre los proveedores de insumos
difundidos, que son los grandes formadores de precios, ubicados en el inicio de
las cadenas de valor, donde se inicia el problema inflacionario", dijo
Moreno.
La posibilidad de que los
libertarios lleguen al poder genera pánico en algunos de los dirigentes pymes.
El recuerdo del paso del macrismo por la Casa Rosada no es grato tampoco para
los empresarios pequeños y medianos. En ese marco y bajo la lógica que imponía
la presentación de las propuestas para el próximo gobierno el presidente de
Apyme Mar del Plata, Gustavo Casciotti, hizo hincapié en los comicios que se
avecinan: "Este 2023 es un año bisagra en el que nuevamente están en
disputa dos modelos de país: por una parte, el de quienes pregonan la
liberalización y apertura irrestricta de las variables económicas, con un
Estado mínimo y una inserción internacional sin red". "Y por otra
parte, quienes están convencidos en la profundización de un proyecto de
desarrollo inclusivo, en que el Estado debe tener un papel protagónico en la
planificación y regulación de los factores productivos".
Las propuestas cosecharon los
aplausos lógicos. El reconocimiento a las propuestas presentadas fue un hecho,
y se compartió un agradable desayuno. Entre tazas de café y medialunas, los
dirigentes ratificaron idea y la necesidad de contar con un gobierno que
escuche a las pymes y comprenda sus principales desafíos.
"Es necesario que nos convoquen
si se quiere combatir la inflación", reclamó Moreno y explicó: "porque
las pymes son víctimas de los incrementos de precios junto con toda la
sociedad, sobre todo los sectores más vulnerables", sostuvo.
La inflación también impacta de
lleno en la producción pyme: el 88,9 % de las medianas y pequeñas empresas
sostuvo aumentos injustificados en el precio de los insumos. A esto se suma que
el 72,2 % tuvo problemas de abastecimiento en lo que va del año. Esa situación,
según cuentan las empresas, se debió en un 70 % a condicionamientos por parte
de las compañías proveedoras. La información surge del relevamiento que hace
Apyme en el sector.
Otro de los datos que destaca el
estudio es que para el 62,3 % de las firmas encuestadas el principal problema
es el aumento de los precios, mientras que "la mochila fiscal", uno
de los principales argumentos de la dirigencia opositora para hacer
modificaciones en el régimen impositivo y laboral, solo representa el 25 %.
En el documento de Apyme con las
propuestas para los candidatos se destaca modificar la Ley de Entidades
Financieras y avanzar en el crédito productivo. También reclaman la creación de
"un banco de desarrollo nacional, al servicio de la producción local".
"Es preciso avanzar en la
recuperación efectiva de los resortes del Estado en la prestación de servicios
públicos, fortalecer y agilizar la obra pública y la inversión en
infraestructura, en particular del sistema energético nacional y el transporte,
con miras a la competitividad de las producciones locales, la reactivación
regional y la creación de puestos de trabajo", afirma el documento al que
accedió El Editor.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En un mano a mano con El Editor, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad reivindicó la gestión del PRO en los barrios populares// Por Antonio Riccobene