Cultura

Cultura

Qué miran, qué escuchan y qué leen los bonaerenses

Según datos preliminares de la tercera Encuesta Nacional de Consumos Culturales en Argentina existe una gran diferencia en la forma en que las y los argentinos consumen medios de comunicación o escuchan música.

Por: Horacio Marmurek
28 de mayo de 2023

Los mitos que rodean a la producción cultural se intensifican especialmente cuando se trata de narrar la historia desde la perspectiva de países hegemónicos. Mientras Vladímir Lenin reconocía la importancia del cine como una poderosa forma de narración para un pueblo, a menudo, iletrado, para los Estados Unidos fue política de Estado generar un relato propio sobre los valores de ese país para el resto del mundo.


Las políticas impulsadas por Woodrow Wilson durante la Primera Guerra Mundial marcaron el comienzo de una extensa serie de programas que permitieron a los estadounidenses moldear los consumos culturales de Occidente durante el siglo XX, e incluso intentaron hacerlo en Oriente.


Existe un conflicto evidente entre la concepción de las políticas culturales y la noción que muchos pregonan sobre el mercado y su influencia en el desarrollo de lo que se consume en cine, televisión, teatro, música, y otros ámbitos culturales.


Durante la semana del 25 de mayo, se dieron a conocer los resultados preliminares de la tercera Encuesta Nacional de Consumos Culturales, un estudio que revela las preferencias de las y los argentinos en términos de lo que miran, leen y escuchan en materia cultural.


Los resultados finales de la encuesta nacional estarán disponibles a mediados de junio, pero los primeros datos preliminares ya ofrecen algunas modificaciones significativas en los patrones de consumo cultural de los argentinos.


La directora de Planificación y Seguimiento de Gestión del Ministerio de Cultura de la Nación, Julia Houlle le explicó a El Editor el porqué de la encuesta: "Lo importante de esta política pública es que con esta tercera presentación se completa una serie que nos permite ver los consumos y los hábitos culturales de los últimos 10 años". Y agregó que los datos "nos permiten comparar cuáles fueron los hábitos del 2013 al 2017 y los actuales. Estos nos permite observar los principales cambios, las tendencias que sobresalen y, también, derribar mitos instalados".


La encuesta a la que accedió este medio analiza fenómenos que aun no se percibían en la medición anterior como los podcasts o los videojuegos. Y, a la vez, mide las regiones desde una perspectiva mas inclusiva y federal.


En ese marco, Houlle señala: "En el caso del Gran Buenos Aires la novedad es que este año incorporamos mas casos de estudio para poder hacer una lectura de la región en sí misma. Antes, la provincia de Buenos Aires era toda una región, pero ahora la dividimos porque entendemos que las realidades del territorio bonaerense son muy diversas". "No es lo mismo lo que sucede en CABA que lo que pasa en Gran Buenos Aires que lo que sucede en la parte mas interna de la provincia. De esta manera usamos mas casos que se consolidan en una región propia", explica la funcionaria Esas realidades aportan algunos diferenciales donde la geografía, la densidad poblacional y los accesos muestran rasgos distintivos.


Primeros datos de la encuesta


Según el documento al que accedió El Editor, la mayoría de las y los argentinos mira televisión de aire o cable y lo hace a través del televisor. Otros dispositivos de visualización, como el celular o la computadora, se usan mucho menos: el 16 % de la población ve televisión de aire o cable en el celular.


En tanto, el consumo de TV es prácticamente universal entre las personas adultas mayores: el 98 % de quienes tienen 65 años y más miran televisión de aire o cable. En cambio, ese porcentaje desciende al 84 % en jóvenes de entre 18 y 29 años. De la tv lo que mas se mira es información y deportes.


Por tratarse de una secuencia podemos apreciar como en el año 2013 el streaming no se registraba como una alternativa y que 10 años después es consumido por el 65 % de la población. La mayoría lo hace en la tele y el mayor porcentaje lo hace en plataformas pagas.


Prácticamente la totalidad de la población encuestada, un 96 %, escucha música y la mayoría en el celular: lo usan tres cuartas partes de la población, el 80 % escucha música por internet, mientras que el 46 % lo hace a través del televisor.


El 80 % de quienes tienen entre 50 y 64 años escucha radio y conforman el rango etario que más realiza este consumo. En el extremo opuesto, el 34 % de jóvenes que tienen entre 13 y 17 escuchan radio.


Datos preliminares de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2022.


Las diferencias porcentuales pueden ayudar mucho a direccionar recursos de conectividad, de difusión y colaborar con quienes buscan cómo acceder a la cultura y no siempre quieren quedar en manos del mercado. El destino de los bienes y consumos que moldean nuestros espíritus y nuestras mentes tienen que ver con cómo nos vemos y nos construimos todos los días. Es saludable saber cómo cambiamos en 10 años para poder conseguir mejoras en nuestros rumbos o, simplemente, confirmar el camino.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Cultura

Feria del Libro, sin Estado pero con Milei

Por primera vez en su historia, el Estado no tendrá presencia en el evento. La Feria persiste como un espacio de encuentro, debate y promete abordar temas cruciales como el financiamiento de la cultura en tiempos difíciles // Por Horacio Marmurek