Radiografía del mercado laboral para travestis, trans y no binarios

Uno de los lugares donde más se expresa la desigualdad es en el acceso al trabajo formal para las personas travestis, trans y no binarias. El 80 por ciento de ese colectivo no lo consigue. Una iniciativa impulsa que sus talentos, capacidades y experiencias sean valorados en la incorporación a puestos de empleo formal en el sector privado. También te contamos qué sucede con los cupos en el Estado.

10 de noviembre de 2022

Según un estudio realizado por la consultora McKinsey, en Argentina, el 70 % de las personas travesti, trans nunca fue a una entrevista laboral luego de asumir su identidad de género. Mientras que las empresas percibidas como diversas tienen un 93 % más de probabilidades de lograr un desempeño superior. Sin embargo, los puestos en el sector privado aún carecen de profesionales que pertenecen a ese colectivo, históricamente vulnerado.

Los datos son alarmantes, es que el 60 por ciento de población travesti, trans en Argentina, debido a la falta de oportunidades, ejerce la prostitución, aunque el 87 % dejaría de hacerlo si tuviese otra posibilidad. La realidad es que el 80 % de ese colectivo no consigue acceder a un trabajo formal.

Cabe recordar, que en el país no existen normas que comprometan al sector privado a incorporar cupo laboral trans en sus empresas. Sí existe en el sector público y garantiza un mínimo del 1 % de la dotación de la administración a personas del colectivo.

En ese marco, tres organizaciones se unieron para generar la iniciativa "Transformar la mirada", con el objetivo de cambiar la perspectiva profesional sobre las personas Travestis, Trans y No Binarias (TTNB) y valorar sus talentos para impulsar una mayor incorporación en los puestos de trabajo formal.

Se trata de un proyecto elaborado por Sunshine Lab, Mocha Celis y el grupo Muchnik, que con el apoyo de otras empresas, buscan visibilizar las capacidades y experiencias de la comunidad TTNB; y así favorecer su integración social y laboral. Además, apunta a generar un impacto positivo en la sociedad e inspirar un cambio hacia una mirada inclusiva, diversa y justa para todas las personas.

En tanto, Sol Abadi, fundadora y directora de Sunshine Lab, expresó: "Como profesionales de la comunicación sabemos que podemos ser parte del problema o de la solución, y es por eso que elegimos tomar acción y trabajar en la integración laboral de personas TTNB para colaborar por un mundo más justo, equitativo y regenerativo para todas las personas".

En sintonía, Laura Muchnik, presidenta y fundadora de Grupo Muchnik, señaló: "Estamos dándole claridad a una oportunidad poco percibida. Nuestra iniciativa, busca darle visibilidad a los talentos que están disponibles y generar una mayor conciencia sobre lo que el mercado laboral se está perdiendo".
Mientras que Manuela Mireles, secretaria general de Mocha Celis, agregó: "Creemos que es posible mejorarle la vida a miles de personas que luchan a diario por un futuro mejor".

De acuerdo a la investigación "La revolución de las mariposas", realizado por la Mocha Celis, en su apartado sobre generación de ingresos, queda en evidencia que el caso de las mujeres trans y travestis, el alejamiento temprano, forzado o no, del hogar familiar y, consecuentemente, la pronta interrupción del proceso educativo intervienen de manera directa y negativa en sus posibilidades de acceso a un empleo y en el precoz ingreso a la prostitución como única alternativa de generación de ingresos. Además, el documento señala que el 51,5 % de las mujeres trans y travestis nunca tuvo un trabajo. En el caso de los hombres trans, el 85 % de quienes fueron encuestados dijo contar con un trabajo: el 48,5%, de carácter informal; el 36,4%, formal, y el 15% restante vivía de la ayuda familiar.

Reparaciación de derechos como piso, no como techo

En agosto de 2021, el Estado dio un paso importante para saldar una deuda histórica con el colectivo travesti, trans, ya que el Senado sancionó La Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero Diana Sacayán-Lohana Berkins. La norma determina la contratación e inclusión del 1 % de personas de la comunidad TTT, en el ámbito público en todo el territorio nacional, aunque también hace referencia sobre incentivos al sector privado para quienes contraten a personas de este colectivo en las empresas.

Se trata de una ley basada en el eje transversal del principio de la no dicriminación y violencia. Esta debe ser la apuesta y los desafíos para quienes emplean y para cada organización jerárquica y estructural de los ámbitos laborales de la cis norma.

A un año de la sanción de ley, el sector público nacional registra la cifra más alta de su historia en relación a personas empleadas de esa población, con un total de 409, un número muy superior al registrado durante el primer monitoreo, que data de marzo del 2021, donde se registraron 87 personas de ese colectivo en el Estado. Lo que representó un alza del 348 %, respecto al informe inaugural. Así lo informó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) que tiene a su cargo el monitoreo del cupo laboral travesti trans.

Además de tener la responsabilidad de monitorear el cumplimiento de la ley, el Ministerio debe planificar y desarrollar políticas públicas que garanticen el acceso y promuevan el empleo formal de personas travestis, transexuales y transgéneros en el sector público, en el privado, y en estructuras de la sociedad civil.

"Yo me imagino ocupando cargos políticos, porque ya sé que eso es para mí, y con la idea de que no se puede escindir la temática de la diversidad de los temas que nos tocan como personas en otros ámbitos. No se puede separar la clase social de la orientación sexual. Somos una organización que con muy pocos recursos y prensa pudimos armar una agenda que va mucho más allá de los temas lgbt, más allá de la cosa de estar siempre mirándose el ombligo", dijo en una entrevista una activistas mas importantes de la lucha por el reconocimiento y la inclusión social del colectivo transgénero en Argentina y en la región, Amancay Diana Sacayán, impulsora de la ley de cupo laboral trans, asesinada en 2015 en un crimen motivado por odio basado en su identidad de género.