cannabis
El gobierno nacional creó el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) para que allí se registren todos los ciudadanos y ciudadanas que realizan cultivo de cannabis con fines medicinales, terapéuticos y/o paliativos del dolor.
20 de junio de 2022
El gobierno nacional creó el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) para que allí se
registren todos los ciudadanos y ciudadanas que realizan cultivo de cannabis
con fines medicinales, terapéuticos y/o paliativos del dolor.
La inscripción incluye un certificado con el aval del
Ministerio de Salud de la Nación. El trámite no incluye ningún costo y el
certificado tiene duración de un año, luego debe renovarse. El registro
autoriza a tener 9 plantas en floración
por paciente.
También se permite inscribirse para autorizar a un tercero a
cultivar. El registro depende de la Dirección
Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria y fue creado en 2021, en un
contexto en donde el país avanza con la industria del cannabis medicinal y cáñamo,
al igual que varios países de la región.
Existen tres formas por las cuales inscribirse en el
registro: si sos paciente, como
persona en tratamiento está habilitada la posibilidad de cultivar o vincularse
a un cultivador solidario; si sos responsable
a cargo de una persona en tratamiento; y si sos cultivador o cultivadora solidario, que implica cultivar
para una persona en tratamiento, ONGs y profesionales de la salud.
Los únicos requisitos para inscribirse son portar una
indicación médica y suscribir al consentimiento con una declaración jurada que
establece las condiciones del programa.
El sistema validará los datos a través de https://www.argentina.gob.ar/miargentina,
por lo que es necesario crear una cuenta en el sitio o en la app a tales efectos.
Pese a ser parte de una medida a nivel nacional, varias son
las controversias y zonas grises que dejó este Registro, actualizado recientemente,
para quienes cultivan cannabis y luchan desde hace varios años por la
despenalización de su cultivo.
La clave del uso de esta medicina alternativa radica en el
cultivo, que es la forma a través de la cual los pacientes y sus familias
llegan al cannabis de manera segura y sin gastos más que los de su
mantenimiento, lo que evita posibles mercados de venta y asegura el acceso a
quienes lo necesiten.
A partir de la implementación del Registro, se llevaron a
cabo varias detenciones y allanamientos a pacientes y cultivadores registrados.
En este sentido, a partir de este mes el Ministerio de Seguridad de la provincia
de Buenos Aires estableció que ya no se
le puede iniciar acciones legales a pacientes inscriptos en el registro.
Una de las críticas al Registro por parte de jueces y juezas
es que una persona no puede inscribirse con varios perfiles a la vez,
perjudicando, por ejemplo, a médicos y médicas que deseen cultivar o necesiten
marihuana medicinal para sí mismos.
En un mano a mano con El Editor, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad reivindicó la gestión del PRO en los barrios populares// Por Antonio Riccobene