Se realizó el primer trasplante de oreja impresa 3D

Por primera vez en la historia médica se implantó una oreja creada en 3D con células humanas. La receptora fue una mujer de 20 años, en Estados Unidos. Utilizaron sus propias células para crear el injerto. La empresa creadora fue 3D Bio Therapeutics, de Queens, Nueva York (Estados Unidos). El nombre del implante es AuriNovo.

3 de junio de 2022

Por primera vez en la historia médica se implantó una oreja creada en 3D con células humanas. La receptora fue una mujer de 20 años, en Estados Unidos. Utilizaron sus propias células para crear el injerto. La empresa creadora fue 3D Bio Therapeutics, de Queens, Nueva York (Estados Unidos). El nombre del implante es AuriNovo.

La mujer trasplantada, nació con MICROTIA, una malformación congénita que se produce durante las primeras semanas de gestación, que afecta a más de 1500 bebés cada año sólo en el país del norte. Esta enfermedad produce poco desarrollo del oído externo, con alteraciones en la forma de la oreja que pueden ser desde anomalías menores hasta la ausencia total del pabellón auricular, por lo que quien lo padece puede presentar dificultades para escuchar.

Según la organización ELSEVIER, dedicada a la investigación científica:

  • Entre el 79 y 93% de los casos presentan microtia unilateral.
  • El 60% se produce del lado derecho.
  • Se da mayormente en hombres.
  • El 80% tiene hipoacusia conductiva del lado afectado.

A partir de 1920 la forma de reconstruirla era a través de injertos del cartílago de las costillas. Además, según los investigadores, las formas de tratar esta problemática además de la antes mencionada, hasta el momento consistían en: Reconstrucción quirúrgica con injerto MedPor. Prótesis. Implantes de Conducción ósea. Atresioplastia (perforación del conducto).

Por ello el impacto de la creación de este implante con la utilización de la tecnología de impresoras 3D, significando un avance sorprendente en la ingeniería de tejidos. El estudio desarrollado por 3D Bio Therapeutics, llevó un proceso de 7 años de investigación. La impresión del implante se desarrolló con un escaneo 3D de la oreja sana de la chica.

Desde la empresa, estiman que, al ser creada con células propias de la paciente es posible que el implante no sea rechazado por el cuerpo. Además, resaltan que, al ser formado con sus células, el cuerpo continuará regenerando el tejido necesario para que tenga aspecto y sensación de una oreja natural.

Desde 3D Bio Therapeutics, también sostienen las expectativas para que éste sea un disparador para su uso en otras partes del cuerpo, como discos espinales, nariz, meniscos, etc. En el mismo sentido, el cirujano responsable, Arturo Bonilla (fundador de un centro especializado en esta malformación en San Andrés, Texas) expresó que "este resultado revolucionará el mundo", si todo se desarrolla en los márgenes esperados. Y destacó también la relevancia de la menor invasión que significa este tipo de cirugía.

Si bien la operación se desarrolló hace algunas semanas, la empresa desarrolladora de la impresión comunicó ayer los resultados de la mismas, contemplando la buena evolución de la paciente, mostrando incluso fotografías con la regeneración de tejido.

Las precauciones están tomadas puesto que podrían aparecer complicaciones imprevistas luego del implante. De todas formas, el experimento se lleva a cabo en 11 pacientes más.

Además del avance biotecnológico, éste aporte se destaca como una ayuda en el autoestima y autopercepción de cada niño, niña, adolescentes y hasta adultos que padecen esta malformación, ya que soportar las miradas ajenas es muy difícil para muchos de estos pacientes.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Cultura

Feria del Libro, sin Estado pero con Milei

Por primera vez en su historia, el Estado no tendrá presencia en el evento. La Feria persiste como un espacio de encuentro, debate y promete abordar temas cruciales como el financiamiento de la cultura en tiempos difíciles // Por Horacio Marmurek