Cultura

Cultura

Todo está guardado en la memoria: el valor audiovisual bonaerense

La plataforma BAFILMA, creada hace muy poco tiempo busca rescatar y preservar el acervo audiovisual de todo el territorio bonaerense. Cómo este tipo de material de archivo desempeña un papel crucial en la construcción de la identidad para las generaciones presentes y futuras

Por: Horacio Marmurek
11 de noviembre de 2023

Mientras que en Argentina se discuten dos modelos de país en la provincia de Buenos Aires se puede apreciar un camino de continuidad que busca profundizar en la identidad bonaerense, en su historia y en sus archivos. Es que en el país el tema de los archivos es muy importante. Para poder acceder a material audiovisual es necesario recurrir, en la mayoría de los casos, a registros privados y en otros, lamentablemente, estos son inexistentes.


Los incendios ocurridos en los canales de televisión el 13 en 1980 y 11 en 1992 llevaron a la pérdida de archivos y distintos programas de colección. Ambos incidentes se debieron, en parte, a las malas gestiones en la televisión pública, que permitió, tal vez por inoperancia y desidia estatal, la sobregrabación de los materiales por falta de presupuesto de cassettes de video o cintas Umatic.


Esa situación llevó a la consabida desaparición de contenidos históricos o la simple venta de ese material a privados que no fueron investigadas por completo. Lo cierto es que los materiales audiovisuales fueron privatizados o se perdieron frente a la inacción generalizada.


A mediados de 2015, durante los últimos años de la gestión Tristán Bauer frente a la TV Pública, se lanzó Archivo Prisma, una plataforma digital que buscó democratizar el acceso al acervo audiovisual y sonoro del Archivo Histórico de RTA, que es el material público grabado y emitido por la TVP y Radio Nacional, creado durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Pero a fines de 2017, durante la gestión macrista, ese archivo dejó de estar en línea y al alcance de toda la sociedad que quisiera acceder a el.


A rodar en la provincia


Durante la primera gestión de Axel Kicillof, al frente de la provincia, se creó la plataforma audiovisual bonaerense: BAFILMA. Un sitio web inaugurado en septiembre de 2023, donde se alojan los materiales de producción bonaerense, de acceso libre y gratuito. "Ahí se reúne por primera vez a más de 150 directores y directoras de toda la provincia de Buenos Aires con contenidos audiovisuales, cinematográficos, series, cortos y largometrajes", cuenta a El Editor Pablo Torello, director de Políticas Audiovisuales del Instituto cultural bonaerense.

"Dentro de esa plataforma ponemos en valor lo que consideramos un acervo audiovisual bonaerense en constante construcción", señala Torello y resalta que "es una deuda que tenía la provincia", además, el directo considera que se trata de "un punto de partida que reconstruye la historia y la memoria de nuestro pueblo".


La publicación de estos registros audiovisuales es el resultado de un proceso de relevamiento, digitalización y catalogación realizado en todos los municipios y localidades del territorio bonaerense. "Hay 45 horas de material audiovisual en fílmico digitalizado, originalmente en 16 milímetros, ese es el punto de partida que nosotros proponemos en esta inclusión en la plataforma audiovisual de la provincia de Buenos Aires", señala Torello.


"Este acervo inicial se compromete a construir un archivo audiovisual bonaerense que, de aquí en adelante, además de preservar, custodiar, poner en valor, restaurar, investigar, esté a disposición de toda la sociedad", continúa el funcionario. Es que para la dirección de Políticas Audiovisuales del Instituto Cultural de la provincia la iniciativa tiene el propósito de "ayudar a construir la historia y la identidad de las y los bonaerenses a través de un acervo audiovisual que perdure".

Laura Casareto, directora del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) es la asesora del proyecto. Ella fue la encargada del relevamiento de los archivos audiovisuales de los distintos municipios de la provincia. "La preservación de contenidos audiovisuales y la construcción de un archivo audiovisual de la provincia es central para no perder parte de nuestra identidad", dice a este medio Casareto.


"El Estado argentino tiene políticas de Archivo que se instalan cada vez más, sobre todo a partir de las políticas de memoria desde el 2003 (primera presidencia de Néstor Kirchner)", agrega la directora quien además considera que "los archivos organizados tienen estrecha relación con garantizar derechos fundamentales como el derecho de acceso a la información pública, la transparencia del Estado y el derecho a la verdad", enfatiza Casareto, que también resalta la importancia de poder acceder a la historia de la Provincia.

"Queda mucho por hacer, pero es mucho lo que se está haciendo por preservar los archivos. Incluso en la provincia de Buenos Aires se está avanzando en una ley de archivos. Tener o no archivos organizados y abiertos es una política estatal en torno del pasado y del presente", responde Laura frente la consulta de si es posible contar con una memoria de estas características con un modelo de país como el que propone La Libertad Avanza y recuerda un decreto del macrismo que "autoriza la destrucción de documentos sin un proceso técnico adecuado".


Conocer el pasado es entender el presente. Si nos borran el pasado se pone en peligro nuestro presente y ponen en duda el futuro. La web de BaFilma es una excelente opción para apuntar al futuro , observar quiénes fuimos, somos y quiénes esperamos ser.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Ciencia

¿El gobierno de Milei pone a la ciencia en peligro? qué dicen los científicos

En primera persona investigadoras e investigadores se expresan sobre la mirada que cobre la Libertad Avanza sobre la ciencia en Argentina. La incertidumbre de lo que vendrá y las falencias de la gestión que termina // Fernando Fuentes