Cultura
La influencia de los ferrocarriles en la identidad y el desarrollo en la provincia de Buenos Aires sigue más vigente que nunca. Cómo el legado de ese medio de transporte trasciende sociedades. La importancia de preservar su historia
Por: Horacio Marmurek
7 de octubre de 2023
"Ramal que para, ramal que cierra", esa frase pronunicada por el presidente Carlos Saúl Menem a fines de 1989 significó mucho más que una simple amenaza para quienes trabajaban el el ferrocarril.
"Ramal que cierra, pueblo que muere" publicó el diario Clarín en 1997. La ausencia del sistema ferroviario significaba la pérdida de identidad para muchas localidades. Por dar un ejemplo, 43 estaciones dejaron de recibir el tren aguatero a medida que se desarmaban los recorridos y las estaciones quedaban obsoletas.
El tren como patrimonio cultural y como eje de progreso perdura en la memoria de esos pueblos. Hoy son varios los esfuerzos que se llevan adelante para que los recuerdos vuelvan al presente y tomen relevancia o vuelvan a ser una realidad.
Trenes Argentinos es la empresa estatal que se ha dedicado incansablemente a la restauración de estaciones operativas en diversos ramales en todo el país, con un enfoque especialmente intenso en la provincia de Buenos Aires.
Entre las restauraciones del Museo Itinerante, está el coche Presidencial utilizado por Juan Pablo II. Foto: Capital Humano Ferroviario.
Desarrollo del Capital Humano Ferroviario S. A. es la entidad que sucedió a la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios. Su creación se consolidó para diseñar, organizar, promover y realizar actividades de asistencia técnica, junto con otras responsabilidades que abarcan la gestión de recursos humanos, el fortalecimiento organizacional y la custodia de documentos en el ámbito ferroviario.
Ahí se encuentra, por organigrama, el archivo histórico documental que contiene toda la información histórica, administrativa y técnica de los ferrocarriles; desde su creación hasta la actualidad. Este archivo también resguarda la historia laboral del personal ferroviario de nuestro país. Asimismo, en este lugar se encuentra el Museo Nacional Ferroviario "Raúl Scalabrini Ortiz" donde se exhibe y conserva el patrimonio ferroviario, relacionado con la historia argentina, y aloja un Centro de Estudios Históricos Ferroviarios.
Pero el tren es movimiento y lejos de quedar en los museos son varias las actividades que se llevan a cabo para que las estaciones vuelvan a cobrar vida, tanto en aquellas que están en uso como las que quedaron como un recuerdo, pero hoy son un rasgo de identidad histórica.
Coche cine del Tren Museo Itinerante. Foto: Telam.
Estaciones de trenes bonaerenses
Carlos Keen es una localidad en la que la estación de tren, actualmente abandonada, se ha convertido en el punto de partida para los recorridos turísticos. Cada fin de semana, en sus alrededores, se lleva a cabo una feria artesanal y gastronómica que atrae la atención de los visitantes. Restaurantes que se llenan en las veredas prueban que ese territorio tiene una vida y donde la ausencia del tren no dejó de ordenar a la localidad.
En la provincia, varias estaciones de tren han sido restauradas y puestas en valor gracias a los esfuerzos conjuntos entre la provincia, el gobierno nacional y Trenes Argentinos. En Mercedes, se ha puesto en marcha un tren turístico que realiza un recorrido hasta Tomás Jofré, lo que beneficia a ambas localidades al dinamizar su actividad turística.
En Malvinas Argentinas se encuentra la Estación de tren de la ciudad de Villa de Mayo. Un casco histórico donde se aprecia la fachada y se recibe visitas de otras de otras localidades. Algo parecido sucede en el partido de Laprida, donde la estación es un punto turístico destacado.
En Marcos Paz la estación de tren alberga historia y concepto museístico para las visitas. En el lugar se pueden observar elementos característicos de estaciones como el tanque de recarga de los trenes y la vía de ferrocarriles de carga. Además, se encuentra la base del galpón granero destruido por un ciclón en 1940. Estratégicamente ubicada para las fotos, hay un antiguo vagón de carga. Un poco más adelante, se puede apreciar una réplica auténtica de la primera locomotora, completa con señales de tránsito de la época.
Tren Cultural y Museo Itinerante
Otro de los programas que existen para mantener viva la memoria, es una iniciativa conjunta entre Ministerio de Transporte, Trenes Argentinos y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires que se llama Tren Cultural y Museo Itinerante.
Se trata de nueve vehículos que constituyen una muestra representativa tanto de los diferentes coches de pasajeros utilizados en los principales trenes históricos del país, como de las costumbres de pasajeros y empleados del ferrocarril. Además de las piezas más destacadas de la colección del Museo Nacional Ferroviario, la propuesta incluye exhibiciones a cargo del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, la Casa de Moneda y el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.
Entre los coches restaurados se encuentra el coche Presidencial, que fue utilizado por Juan Pablo II, así como un coche Salón Bar y un coche Cine. El Coche Cine PAC 606 fue diseñado y construido por Hitachi en Japón en el año 1962 como un coche pullman con 52 asientos reclinables y giratorios, aire acondicionado, sanitarios, espacio para guardar equipaje y una zona para el camarero.
En 1968, Ferrocarriles Argentinos lo incorporó modificado para ser un coche de cine, a la flamante formación del Tren Los Arrayanes, que operaba entre Plaza Constitución y San Carlos de Bariloche. Adaptado a nuestros días con tecnología de imagen y sonido de última generación, este coche permite disfrutar de algunas de las películas más importantes de nuestro cine, como "Esperando la carroza", "Sueños Florianópolis, "Relatos Salvajes" y "Yo, adolescente".
Así, cada fin de semana, una localidad bonaerense tiene el placer de recibir a este tren que no solo permite descubrir lo que sucede en Argentina, sino que también mantiene viva una forma de transporte.
Nadie puede querer aquello que no conoce ni reconoce como propio. Ramales cerrados cuyas estaciones se mantienen vivas, ya sea como museos o centros de interés. O existen estaciones que aún están operativas y reciben un tren que aporta mucho más que simples pasajeros.
Las vías del tren son las venas por donde corre Argentina y su esencia.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.