Política

Política

Última oportunidad, la democracia en juego

Se ponen en juego principios y valores como nunca antes en la segunda vuelta electoral. Una campaña caliente y decisiva. Javier Milei y Sergio Massa se enfrentan en el balotaje. Será voto a voto. La mirada de especialistas en la materia

Por: Federico Meiorin
18 de noviembre de 2023

Nunca antes la sociedad democrática argentina debió enfrentar a un enemigo, que ahora sí explicita abiertamente las ideas de un pasado que creíamos haber dejado atrás. Pero ese enemigo estuvo ahí. Siempre. Agazapado, ansioso por la llegada de su oportunidad.

El candidato a presidente Javier Milei, de la Libertad Avanza, decidió ir a fondo con propuestas negacionistas y su plan de dolarización y, de paso, eliminar cualquier regulación en la economía en la que deba intervenir el Estado.


En la vereda de enfrente se encuentra Sergio Massa, actual ministro de Economía y candidato por Unión por la Patria, que convoca a la unidad nacional para su eventual presidencia, y llama a los sectores ligados a la productividad y al desarrollo.

Las encuestas prometen una elección ajustada y reñida. Dicen que será una pelea voto a voto.


A 40 años del fin de la época más oscura de nuestro país, la democracia vuelve a ser cuestionada y rediscutida.


Javier Milei no titubeó en negar los 30.000 desaparecidos durante su campaña. Se permitió ningunear, insultar y violentar a adversarios e instituciones. Es posible que esto suceda porque la democracia argentina, que todos y todas supimos conseguir y tal cual se presume, permite tolerar los agravios que recibe.


A su vez, Sergio Massa enfrenta el desafío de contener a los sectores más castigados por una situación complicada en lo social y una economía que golpea los bolsillos: un 40 % de pobreza y una inflación del 8.3 por ciento mensual. A pesar de todo, convoca a la sociedad con una propuesta aspiracional en lo económico, de consensos en lo político y de espíritu democrático en lo colectivo.


El golpe de Estado económico


Aquel pacto de la democracia que el expresidente Raúl Alfonsín selló con su asunción aquel 10 de diciembre de 1983, fue la ilusión de muchos argentinos y argentinas. Una joven democracia, tan ansiada y esperada, que a lo largo de años gestó una cultura política fuertemente antiautoritaria y antirepresiva.


Hasta el golpe de Estado de 1976, los sectores asalariados mantenían más del 40 % del producto bruto interno (PBI). La dictadura y las políticas económicas de José Alfredo Martínez de Hoz lograron cambiar aquella matriz distributiva anterior, y la participación de los trabajadores se redujo a menos de la mitad.


La asimetría en la distribución del ingreso no pudo alterarse con la llegada de la democracia. La inequidad entre los sectores más concentrados de la economía y los que menos tienen, sigue aún vigente.


Quizás esoexplique esa bronca electoral por parte de un sector de la población que aspira votar por un candidato excéntrico y extravagante; que promete incendiar la economía, hacer añicos muchas de las conquistas como los derechos adquiridos y resquebrajar el acuerdo democrático de un plumazo.


"Creo que a diferencia de elecciones anteriores, todas las emociones son negativas. Bronca o miedo. En 2003 hasta 2019 se votó con esperanza, por distintos motivos, pero con esperanza al fin. Ahora casi nadie tiene esa motivación", aseguró Eugenia Mitchelstein, licenciada en Ciencias Políticas de la UBA e investigadora de comportamientos electorales, nuevos medios y participación ciudadana.


Para Mitchelstein "Javier Milei representa el hartazgo casi terminal de un grupo del electorado con el sistema político argentino. Es un grupo importante, pero no mayoritario. Me parece más un emergente de la frustración de 12 años sin crecimiento real del PBI per cápita".


La cuestión democrática


Fue correcto el pronóstico de los tres tercios. La sorpresiva elección de Javier Milei en las PASO, con un 30 % de los votos, consiguió generar el caos suficiente en la sociedad. "Lo que quieren es borrar la historia", afirmó esta semana Estela de Carlotto, titular de las Abuelas de Plaza de Mayo.


Milei logró que se empoderaran los mensajes negacionistas, de odio y de cancelación del otro y otra. Se fomentó en cada intervención mediática por parte de su candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel. Sus votos crecieron en las elecciones generales, porque si bien, repitió el mismo porcentaje que en las primarias, aumentó esta vez la participación electoral del padrón.


El Editor consultó a Marcelo Leiras, politólogo y catedrático de la Universidad de San Andrés, sobre cómo observa esta coyuntura, analiza el presente y reflexiona sobre la cultura democrática en Argentina.


"Hasta ahora, la mayoría democrática argentina enfrentó un enemigo silencioso y disminuido. En estos días, el 19 y después, cualquiera sea el resultado, tendremos que demostrar qué tan vital es nuestra cultura democrática. Yo soy optimista", señaló Leiras.


Pero, en el contexto de la labor que desarrollan expertos e intelectuales en base a diversas investigaciones científicas, y especialmente en el ámbito de las ciencias sociales, ¿desde dónde y cómo se logra contrarrestar semejante ataque a nuestra democracia?


"No es una disputa que se vaya a resolver con argumentos científicos. Me parece que el aporte que se puede hacer desde quienes producimos conocimiento o tenemos experiencia biográfica es reelaborar nuestro credo democrático, y repetir la liturgia que sabemos por experiencia propia que nos sacó de la noche más oscura", agrego Leiras.


El debate político actual se dirime en una contienda sobre qué rol debe ocupar el espacio público. Hubo una campaña despiadada contra el rol del Estado y de la democracia.


Por demás, resulta inquietante esperar a conocer cuál será el destino del país en los próximos 4 años. Quién y cómo se presidirá la Nación, y la decisión de un pueblo entre dos candidatos que disputan propuestas antagónicas. No solo son dos modelos en pugna, sino también habrá certeza sobre la vitalidad de la cultura democrática de nuestro país.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Ciencia

¿El gobierno de Milei pone a la ciencia en peligro? qué dicen los científicos

En primera persona investigadoras e investigadores se expresan sobre la mirada que cobre la Libertad Avanza sobre la ciencia en Argentina. La incertidumbre de lo que vendrá y las falencias de la gestión que termina // Fernando Fuentes