Una librería para asilvestrar el mundo literario

Buenos Aires suele jactarse de ser una de las ciudades del mundo con más librerías por habitantes pero, ¿qué sucede en las provincias? ¿Cómo circulan los textos pensados creados en eso que llamamos "el interior"? Ahora, una librería junta todas esas dudas y esas voces y las convierte en un espacio que hace honor a su nombre: Salvaje federal.

29 de septiembre de 2022

Una librería que invita a pensar la literatura por regiones, a descubrir en cada una de ellas una voz, muchas: literatura fluvial, literatura montaraz, literatura andina, literatura pampeana, literatura patagónica. Si hasta suena a poesía esa enumeración. Una librería que borra los centros y abre el mapa. Una librería salvaje: Salvaje Federal.


Salvaje federal.png

Nació como idea e impulso de tres amigas: Natalia Peroni, Raquel Tejerina y Selva Almada, autora de Ladrilleros y otros libros que de alguna manera reabrieron camino y mostraron que hay una fervorosa avidez por contar con otros tonos aquello que pasa más allá del Obelisco. Con el objetivo de ayudar a que circule la literatura escrita y editada en las provincias, empezaron a cranear este proyecto y lo que iba a ser una apuesta física, de librería más tradicional, se volvió virtual durante la pandemia. Y ahora, con un camino recorrido de casi dos años que demuestra que había una vacancia para ese flujo vital de literatura que se escribe en otras regiones que no sean las ya conocidas, atendidas, aceitadas, apuestan a aquello que fue la idea inicial: un espacio concreto donde encontrarse. En un PH de Almagro, en Humahuaca 4007, entonces, desde hace un mes, se producen talleres, se encuentran los libros y se realizan presentaciones, como la de este sábado 1 de octubre en la que se cruzarán dos novelas: Tanino, de Pablo Cruz, santafesino nacido en Avellaneda, y Los carneantes, de Franco Rosso, también de la provincia de Santa Fe .
Selva y su charla.jpeg

"Nos dimos cuenta de que lo más difícil era conseguir autores que publicaran en las provincias y en cada una de ellas hay por lo menos dos o tres editoriales que producen buenos libros. Y están también las editoriales universitarias:Tucumán, con Edunt, que tiene la obra completa de la poeta Inés Aráoz; la de la Universidad de Entre Ríos; la del Litoral...", enumera Almada, conocedora en especial de la producción litoraleña, de donde es oriunda. Las ferias también funcionaron como espacio nutricio para aumentar listas mentales de libros que invitaban a ser leídos, y espacio de encuentro que marcaba que ahí, en jornadas como las de Chacú Guaranítica (una feria binacional que este año armó dupla con Paraguay), se movía algo vital, que requería ser puesto en circulación. Así nació, en paralelo, el Festival Salvaje, que este año arrancó con la región fluvial y tuvo como punto de encuentro a Rosario y Casilda, con la intención de pasear por todas esas zonas que abrió el estante virtual de la librería.

"Pensar en lo que no llega a Buenos Aires o va desde Buenos Aires es también un pensamiento centralista. Hay libros que no llegan de Córdoba a Chaco, por ejemplo. Por eso la idea es que los autores de la región en la que se hace el festival puedan participar y que sea gestionado por gestores culturales de cada lugar"

"Nosotras llevamos la propuesta y la idea es pensarlo con la gente que vive y conoce a sus autores. No armar un festival que se trasplanta", aclara. Un ejemplo: entre Paraná y Santa Fe hay apenas un túnel de distancia, pero la circulación literaria no atraviesa esa vía con la misma fluidez. El Festival fluvial permitió que se produjera el intercambio, la conversación Ahí es donde se ubica la intervención cultural que desean.

Libros salvajes y federales.jpg


El Editor: En lo que va del recorrido, ¿cuáles fueron las condiciones materiales con las que tuvieron que lidiar, esas que hacen al cotidiano del manejo de una librería?

Selva Almada: No terminan de asombrarme las dificultades logísticas de las editoriales. Un ejemplo: un libro que se edita en Córdoba se imprime en Buenos Aires porque es mejor y más barato, y luego vuelve a Córdoba y nosotras lo pedimos para nuestra librería así que nos lo mandan de allá para que luego sea comprado por un lector cordobés! Otra situación similar: antes de venir para acá, al nuevo PH, teníamos una oficina en Tribunales. Nosotras trabajamos con Editorial Deacá de San Luis y luego de un año de pedir los libros y que los mandaran de allá coordinamos para buscar uno de Franco Rivero directamente de la imprenta, porque se hacía acá. Resultó que la imprenta estaba frente a nuestra oficina y habíamos estado todo ese tiempo trayéndolo desde allá.

El territorio hecho literatura

EE: ¿Qué temas se están abordando en las historias contadas desde las provincias?

S.A: Hay algunos autores que están explorando un ruralismo gore, enrarecido; una reescritura de la gauchesca, a lo (Leónidas) Lamborghini. Una chica de Laborde (Córdoba), Vicky García, por ejemplo, autora de Las bestias; o Los carneantes, de Franco Rosso, que es una distopía gore muy novedosa, y que toma una tradición y la reescribe. También se hace mucha poesía, hay poetas buenísimas como Claudia Masín, que es chaqueña. Fue una sorpresa además ver que se compra mucha poesía. Pero, volviendo al ruralismo, es interesante porque en la novela de Pablo Cruz, que también presentamos este sábado, por ejemplo, ese coqueteo con el policial, que arranca con la aparición de unos caballos muertos en un pequeño poblado forestal, es la excusa para contar otra cosa.

EE: ¿Puede leerse por debajo una especie de registro, una huella de los conflictos de los territorios en las producciones literarias de cada región?

S.A: Aparecen aunque no estén en primer plano. Pensando en los dos libros que presentamos este sábado, en ambos está presente la devastación del territorio. En el caso de Tanino, el escenario es un pueblo de esos artificiales como los que armaba La Forestal, que arrasó con todo el quebracho del noreste. Empresas que aparecen, arman y desarman.

Y Los carneantes también tiene esa apuesta porque habla del campo, de la pampa gringa, con personajes mutantes que van comiendo y arrasando con todo: como la soja, los agrotóxicos, el efecto sobre los ambientes de los campos.